Para la ganadería española no ha sido una decisión acertada la supresión de la Dirección General del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria (INIA), y así se lo han hecho saber mediante una carta a la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.
En la misma, se dice:
“Una vez conocida la Racionalización de Estructuras en la Administración General del Estado y la reducción de Altos Cargos, quiero manifestar la profunda preocupación que en las Asociaciones firmantes ha causado su decisión de suprimir la Dirección General del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria (INIA) para todos los que llevamos años colaborando con su personal tanto de investigación como de gestión.
La decisión mencionada, corre el riesgo de no garantizar el mantenimiento de la capacidad, que se supone al MICINN, para la prestación de servicios al ciudadano ni al sector agroalimentario español; y puede entenderse como una pérdida de interés por parte del Ministerio en la generación del conocimiento, la innovación y el desarrollo agrario en general y al agroalimentario en particular. Ha sido difícil y costoso crear la infraestructura y los medios generados por el INIA, para que nosotros, las empresas agroalimentarias, productivas, agrícolas, ganaderas y forestales, podamos confiar en las posibilidades de colaboración y apoyo con la investigación. Somos un sector empresarial que requiere de un desarrollo tecnológico e innovación que nos permitan ofrecer a España y a Europa nuestros productos con el rigor cualitativo que los resultados de la I+D+i pueden aportar a nuestro esfuerzo.
A través de la Dirección General del INIA, hemos tenido acceso no solo a las actividades de este Instituto, sino que también hemos podido acceder a todos los centros de investigación agroalimentaria de las distintas Comunidades Autónomas y, a través de este sistema, hemos podido llevar a cabo actividades de uso global. Además, el papel vertebrador que el INIA ha jugado con las Comunidades Autónomas, creemos que ha sido, y debe continuar siendo, un ejemplo de organización en nuestra España de las Autonomías.
Por ello, estimamos sorprendente la supresión de la Dirección General del INIA, y esperamos que esta decisión obedezca, tan sólo, a la reorganización de las estructuras de I+D+i y al consiguiente reforzamiento de esta Dirección General como respuesta a la futura reestructuración del sistema económico de nuestro país, en donde el sector agroalimentario jugará un papel primordial, al contar con altos niveles productivos en el sector primario, alto valor añadido en la pos-cosecha y, combinado con la biotecnología, un increíble potencial de desarrollo de nuevos productos dirigidos a incrementar la salud y la seguridad de los consumidores.
La decisión de suprimir la Dirección General del INIA, es signo del insuficiente reconocimiento que desde su Ministerio se ha prestado al campo español y a la innovación en la producción agroalimentaria, y esperamos, desde las organizaciones de productores, que usted tenga en cuenta que los productos más estratégicos y de primera necesidad como el pan, el vino y la carne o el pescado y la fruta, tienen una necesidad apremiante de apoyarse en nuestros escasos pero excelentes centros de I+D a los que ahora resultará más difícil el acceso”.
La carta está firmada por: Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), Organización Interprofesional de la Avicultura de carne de pollo del reino de España (PROPOLLO), Asociación Española de empresas de la carne (ASOCARNE), Asociación Nacional de Almacenes frigoríficos de carnes y Salas de despiece (ANAFRIC-GREMSA), Asociación Agraria de jóvenes agricultores (ASAJA), Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC), Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (ANCOPORC), Asociación Profesional de Salas de despiece y Empresas cárnicas (APROSA), Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), Asociación Nacional de Criadores de Porcino Selecto (ANPS), Asociación de Industrias de la carne de España (AICE), Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Organización Interprofesional Cunícola (INTERCUN), Confederación de Cooperativas Agrarias de España (COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS), Federación Catalana de Industrias de la Carne (FECIC), Asociación Nacional de Transportistas de Animales (ANTA), Asociación Empresarial de Mayoristas de Sanidad Animal (EMASA), Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (VETERINDUSTRIA), Interprofesional de la Carne de Vacuno Autóctono de Calidad (INVAC), Asociación Española de Productores de Huevos (ASEPRHU) y Organización de Ovino y Caprino de Carne (INTEROVIC).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.