El
Comité Especial de Agricultura (CEA) ha elaborado un documento en el que ha
recogido las medidas propuestas por los Estados miembro para solucionar la
crisis en los sectores agrarios y que serán discutidas en el próximo Consejo de
Ministros del 14 de marzo.
Para
el sector lácteo se han presentado cerca de 40 medidas, de las que la mitad son
a corto plazo y la otra mitad a medio-largo plazo:
Corto
plazo:
1.
Aumento temporal del precio de intervención.
2.
Medidas excepcionales de promoción, tanto en el mercado interior como hacia
terceros países.
3.
Creación de una herramienta de crédito para la exportación comunitaria.
4.
Exención o aplazamiento a los ganaderos de la obligación de la tasa láctea de la
campaña 2014/2015.
5.
Aumento de los límites de intervención para la mantequilla y la leche desnatada
en polvo.
6.
Revisión de la Ayudas al Almacenamiento privado para la leche desnatada en
polvo, reduciendo el número mínimo de días de almacenamiento y eliminando la
penalización del 10% para los productos retirados antes del máximo de 365 días.
7.
Permitir para 2016, un aumento del límite cuantitativo para la compra de leche
desnatada en polvo en intervención a precio fijo y extender el período de compra
de intervención del 30 de septiembre de 2016 al tercer trimestre de 2017, si
fuera necesario.
8.
Aumentar para 2016, el límite cuantitativo para la compra de mantequilla en la
intervención a un precio fijo.
9.
Ampliar la duración de la Ayuda al almacenamiento privado para el queso y
mejorar las asignaciones, por ejemplo, permitiendo la reasignación de las cuotas
no utilizadas entre los Estados Miembros interesados.
10. Mantener y hacer que los sistemas de Ayudas al Almacenamiento Privado sean
más flexibles.
11. Adoptar en 2016 medidas de apoyo temporales excepcionales, similares a las
de 2015.
12. Aumentar el nivel de ayuda (euros / 100 kg), durante este año y el
siguiente, para el régimen de leche en las escuelas.
13. Mantener el abanico de productos que pueden beneficiarse de la ayuda del
régimen de leche en las escuelas.
14. Fomentar la transferencia de la producción de la leche de vaca hacia ovejas
y cabras y hacia el sector de carne.
15. Introducir medidas de apoyo al mercado (ayuda financiera a través de
programas operativos) de las organizaciones de productores .
16. Apoyo al pastoreo para reducir la dependencia con los piensos y para
valorizar la producción de pasto.
17. Prolongar la ayuda al almacenamiento privado y la intervención para la
mantequilla y la leche desnatada en polvo.
18. Introducir en el esquema de las AAP la posibilidad de exportar las
existencias al final del período.
Medio/largo plazo:
1.
Revisión permanente de los umbrales de referencia y precios de intervención.
2.
Definición de diferentes niveles de la crisis en base a criterios objetivos,
determinando mecanismos de alerta temprana y de prevención de crisis,
proporcionando herramientas para apoyar a las explotaciones.
3.
Mecanismo de apoyo comunitario a los productores que reduzcan voluntariamente la
producción en momentos de caída de los precios a través de reducción de la
producción, procesado, almacenamiento u otra planificación de la producción.
4.
Mas medidas estructurales para modernizar el sector (apoyo a la innovación y la
modernización, mejor segmentación y la promoción de ‘carnes’, nuevos mercados,
etc.).
5.
Movilización del Plan Juncker para los operadores hacia arriba y hacia abajo de
la cadena.
6.
Instrumentos financieros creados a nivel europeo (con el apoyo del Banco Europeo
de Inversiones), por ejemplo, para ayudar a las explotaciones más endeudadas.
7.
Trabajar en la distribución del valor añadido y el diálogo sectorial y en el
reequilibrio de las relaciones comerciales dentro de la cadena alimentaria, con
el fin de establecer normas que penalicen las malas prácticas.
8.
Discusión sobre las explotaciones en las zonas con limitaciones naturales,
desfavorecidas o las zonas ultraperiféricas.
9.
Intensificación de los esfuerzos para adquirir nuevos mercados fuera de la UE,
aboliendo las barreras no arancelarias.
10. Volver a abrir el mercado ruso.
11. Obligar a que los primeros compradores tengan que comprar un determinado
porcentaje de la leche cruda producida localmente (sin costo adicional para la
UE).
12. Si la situación no mejorara en 12 meses, imposición de una restricción de la
producción y el pago de una tasa suplementaria.
13. Establecimiento de un grupo de trabajo para determinar el valor de la
producción 1 kilo de leche de vaca para fijar un precio mínimo de la leche
cruda, bajo el cual no es viable la producción de leche.
14. Fortalecimiento de la capacidad de negociación de los agricultores,
permitiendo una distribución más equitativa del valor añadido a lo largo de la
cadena de suministro, por ejemplo, a través de la formalización de un contrato.
15. Creación de un Grupo de Alto Nivel para resolver los problemas estructurales
del sector y presentar propuestas.
16. Considerar propuestas para un sistema de supervisión central y un mecanismo
para equilibrar la producción lechera en la UE, garantizando precios para los
productores que estén por encima de los costes.
17. Considerar nuevas herramientas de gestión de riesgo para proteger los
márgenes de beneficios.
18. Mayor flexibilidad en el uso de las ayudas asociadas.
19. Mayor flexibilidad para priorizar a los productores de leche en el
desarrollo rural.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.