Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / Los productores europeos de algodón, con tan sólo el 3% de la producción mundial, no suponen ningún freno al desarrollo de los países menos avanzados. Nota de ASAJA

           

Los productores europeos de algodón, con tan sólo el 3% de la producción mundial, no suponen ningún freno al desarrollo de los países menos avanzados. Nota de ASAJA

10/09/2003

Cancún (México), 9 de septiembre de 2003.- El presidente de la sectorial de algodón de ASAJA y vicepresidente del Comité de Organizaciones Agrarias Europeas (COPA), Ricardo Serra, afirmó en Cancún que «los productores de algodón europeos y su régimen de ayudas no suponen ningún obstáculo para el sector algodonero de los países en desarrollo, puesto que la producción europea de algodón no supera las 563.000 toneladas, lo que supone tan sólo un 2% de la producción mundial de esta firma textil».

El vicepresidente del COPA representó a los algodoneros europeos en el acto de celebración del Día Mundial del Algodón organizado en Cancún por diversas ONGs y con el apoyo de los ministros de Cooperación de Alemania y Reino Unido y de los países de Africa Central.

El algodón ocupará un lugar central en el desarrollo de la V Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que comienza oficialmente mañana, puesto que a instancias de un grupo de países de África Central (Benin, Burkina Faso, el Chad y Malí) se ha incluido en el orden del día el debate sobre las ayudas que concede la UE y los EE.UU. a sus productores de algodón.

Durante el encuentro el vicepresidente del COPA, Ricardo Serra, defendió enérgicamente la producción de algodón europea tan importante para el sur de España y Grecia.

El presidente de la sectorial de algodón de ASAJA destacó el carácter social del algodón, puesto que se trata de un cultivo que genera mucha mano de obra y se produce las comarcas más empobrecidas de la Unión Europea. En España el algodón ocupa 95.000 hectáreas cultivadas por 15. 000 agricultores. Por lo que el algodón se convierte en un cultivo clave para numerosas familias.
Serra recordó que «la UE es importadora neta de algodón, y produce tan sólo el 2% de la producción mundial en zonas deprimidas de Grecia y España». «Queda por tanto claro –afirmó Serra- que ni la producción de algodón de la UE ni las ayudas que reciben sus agricultores distorsionan el comercio mundial».
No obstante, el vicepresidente del COPA aclaró también que «el sistema de producción de algodón en los EE.UU. era radicalmente distinto, dado que este país es el segundo productor mundial y el primer exportador mundial de algodón».

A juicio de Serra, «la protección interna de los diferentes modelos de agricultura es legitima y no tiene porque distorsionar el comercio mundial. Se esta compensando a los agricultores para que puedan seguir produciendo de acuerdo a las demandas de la sociedad».

El responsable de algodón de ASAJA añadió que «lo que realmente es distorsionador del comercio mundial son los subsidios a la exportación ya que estos si que pueden configurar los precios mundiales del algodón o de cualquier otro producto al que se apliquen». En el caso del algodón estos son concedidos a los productores americanos.

En opinión de Serra «en ningún caso se puede acusar a la UE de ser la causante de la pobreza de los países en vías de desarrollo productores de algodón».

El verdadero problema, según el responsable de algodón de ASAJA, está en la dependencia que tienen esos países de este monocultivo, por lo que abogó por diversificar sus producciones con el objetivo de lograr la autosuficiencia alimentaria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG alerta de la crisis del algodón andaluz pese a un buen rendimiento previsto 08/09/2025
  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo