Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / ASAJA-Sevilla recuerda a la autoridad portuaria que la declaración de impacto ambiental del ministerio de medio ambiente no es un cheque en blanco

           

ASAJA-Sevilla recuerda a la autoridad portuaria que la declaración de impacto ambiental del ministerio de medio ambiente no es un cheque en blanco

02/10/2003

Sevilla, 1 de octubre de 2003.- ASAJA-Sevilla recuerda que el visto bueno a las obras de ampliación del puerto no es un cheque en blanco, es un visto bueno condicionado; y según la Declaración de Impacto Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente será la propia Autoridad Portuaria la responsable de las consecuencias de las obras de ampliación y dragado del río.

Tal como recoge esta declaración, la Autoridad Portuaria deberá compensar las pérdidas que sufran los arroceros como consecuencia del incremento de la salinidad que cause el dragado del Guadalquivir.

El establecimiento de estas medidas compensatorias por parte del Ministerio de Medio Ambiente no hace sino confirmar la lógica más elemental, el desarrollo de cualquier actividad productiva no puede hacerse en perjuicio de otras, y si se hace, el perjudicado debe ser compensado.

Tal y como demuestran todos los informes presentados por la Federación de Arroceros y por la Estación Biológica de Doñana (CSIC), el incremento del nivel de salinidad del agua del Guadalquivir está directamente relacionado con el dragado del río, el aumento de la sal en el río se debe a la intrusión del tapón salino, una intrusión que se incrementa con cada nuevo dragado, tal como ponen de manifiesto las muestras de salinidad tomadas en los últimos diez años.

Por ello desde ASAJA-Sevilla hemos reiterado en los últimos meses que cualquier obra de ampliación del puerto o de dragado del río debe tener sus correspondientes medidas compensatorias para evitar los daños al sector agrario. En esta línea se ha manifestado el Ministerio de Medio Ambiente al pronunciarse a favor del establecimiento de «medidas compensatorias para los arroceros proporcionales a los perjuicios causados».

Sin embargo, esta propuesta parece que no ha satisfecho al presidente de la Autoridad Portuaria, que quería un cheque en blanco que le permitiera eludir el cumplimiento de sus responsabilidades y evitar hacer frente a todos los daños que provoque el dragado. Lo que demuestra, una vez más su incoherencia y su irresponsabilidad, así como la falsedad de sus declaraciones, pues en múltiples ocasiones y en distintos foros se mostró a favor de compaginar la actividad agraria y la portuaria.
Desde ASAJA-Sevilla felicitamos al Ministerio de Medio Ambiente por su intento de compatibilizar estas actividades, aunque echamos en falta un documento más preciso, puesto que pese al reconocimiento implícito de los daños al arroz y pese al establecimiento de garantías y compensaciones, la vaguedad del documento nos obligará a estar en un pleito judicial permanente con la Autoridad Portuaria para reclamar cualquier daño.

Debemos recordar que Sevilla, con sus 36.000 hectáreas es la primera provincia productora de arroz de España. Del arroz viven directamente 6.000 familias y ocho municipios dependen totalmente de este cultivo.

Eliminadas todas las sospechas

La semana pasada se detectó una sospecha de Peste Porcina Clásica en un cerdo en un matadero danés perteneciente al grupo Danish Crown, localizado en Blans. Los resultados preliminares de la investigación han dado negativos y no existen signos clínicos de la infección en la explotación de la que procede el animal.

Sin embargo, se ha levantado la sospecha en otro cerdo procedente de la localidad de Funen. Como en el primer caso, la detección se ha producido durante los controles ante morten en matadero. Esta vez, también, el matadero donde se ha localizado el animal pertenece al grupo Danish Crown y se encuentra situado en Odense. La explotación de la que procede el cerdo sospechoso se encuentra bajo restricción.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo