¿QUÉ SE HACONSEGUIDO CON LA ACTUAL O.C.M.?
La actual OCM ha ignorado y perjudicado al olivar de baja rentabilidad y altos costes.
Redistribución no equitativa de la renta:
Un trasvase de renta desde las zonas menos rentables (en su mayoría por dificultades orográficas) a zonas con una elevada productividad.
Reconversión de cultivos:
Al ser tierras con buenas actitudes agronómicas se reconvierten en tierras de olivar con la plantación de ejemplares jóvenes, en muchos casos en plantaciones muy intensivas (Ejemplo sangrante: agricultores que cobran por abandono del viñedo y que tras reconvertir la tierra en olivar cobra también la subvención del aceite).
Graves problemas medioambientales:
Derivados de la búsqueda máxima de producción con el objeto de conseguir el mayor número de subvenciones. Problemas de contaminación de acuíferos, erosión, restos de productos químicos en tierras de cultivo.
Un reparto injusto de las ayudas:
Cobrando la mayor parte de las ayudas olivares intensivos que no las necesitan para tener rentabilidad positiva y siendo penalizados sucesivamente los olivares de escasa rentabilidad con un recorte en el nivel de ayudas por unos excesos de producción a los que ellos no han contribuido.
Movimiento especulativo:
Un movimiento especulativo, en muchos casos fraudulento, con el fin de obtener unas ayudas sin techo de cuantía.
¿QUÉ HA DE BUSCAR LA NUEVA O.C.M.?
Reequilibrio entre zonas:
Con el fin de fijar población, mantener cultivos donde no hay posibilidad de reconversión y el mantenimiento de la biodiversidad, se ha de fijar la ayuda en función de los elevados costes y baja rentabilidad (al contrario de lo que sucede actualmente) ya que son las zonas con graves riesgos de abandono del cultivo.
Olivar social:
Que la mayor parte del olivar baja rentabilidad se encuentra en zonas con altas tasas de desempleo y supone, en muchos casos, la única fuente de ingresos; ya que es en estas zonas donde el olivar realmente supone un cultivo social.
Mejora medioambiente:
Descenso en el número de tratamientos y en la “virulencia” de los mismos.
Reflejar la distinta realidad:
Ya que existe un olivar de baja rentabilidad y altos costes que se encuentra en situación deficitaria (agravada a partir de la prórroga de la actual O.C.M.) y ve peligrar su supervivencia y un olivar intensivo, muy mecanizado y poco social que sin necesidad de la subvención obtiene elevadas rentabilidades.
¿CÓMO SE CONSIGUE ESTO?
Reajustando la Cantidad Nacional Garantizada:
Utilizando los datos de las producciones de los distintos países desde el año 1986 (año en que se incorpora a la U.E. el último país que tiene olivar) hasta el 2003 y ajustando el presupuesto comunitario a esas medias nacionales.
Transformación en ayudas directas a la renta:
Transformar los pagos vinculados a la producción en ayudas directas a la renta.
División presupuesto nacional:
División en bloques independientes dotados de presupuesto independiente. Destinando un porcentaje al olivar de baja rentabilidad y altos costes, con la finalidad de evitar su abandono, y otro porcentaje a todas las zonas olivareras independientemente de su producción.
Reparto mínimo para el olivar baja rentabilidad
Para el olivar de baja rentabilidad y altos costes un porcentaje mínimo del 40% de la dotación presupuestaria para esta OCM. Que se tenga en cuenta varios parámetros para la definición de olivar baja rentabilidad; tales como costes de producción, dificultades orográficas, pobreza de suelos, compromisos medioambientales etc.
Control de condiciones agronómicas:
Con el fin de evitar el abandono, todas las explotaciones han de llevar un control sobre el cumplimiento de unas buenas prácticas agrícolas mínimas y el mantenimiento del olivar según los usos y costumbres de la zona.
Fomento de la calidad:
Fomento de la calidad en los aceites y promoción de los mismos frente al consumidor. Cambiando la actual mentalidad de producir mucho aceite a un precio mínimo por producir calidad en las cantidades que el mercado demande.
Olivarera Los Pedroches S.C.A Pozoblanco
Ntra. Sra. De Luna S.C.A. Villanueva De Córdoba
Ntra. Sra. Del Carmen S.C.A. Hinojosa del Duque
Ntra. Sra. De Villaviciosa S.C.A. Villaviciosa
Ntra. Sra. De La Estrella S.C.A. Espiel
Las Cinco Villas S.C.A. Valsequillo-Los Blázquez
Santiago Apóstol S.C.A. Villanueva del Rey
San Antonio Abad S.C.A. Obejo
Santa Casilda S.C.A. Pozoblanco
Agrícola Sierra Morena S.L. Villaviciosa
Asociación Ecopedroches Pozoblanco
Asociación Ganaderos y Agricultores Pozoblanco
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.