Las diversas organizaciones del sector del aceite de Castilla-La Mancha han procedido esta mañana a la firma de un documento conjunto en pro de una Organización Común del Mercado de Aceite equilibrada que garantice este cultivo en todas las zonas, y ante todo de nuestra región.
Esta iniciativa surge ante la actual negociación de la Organización Común del Mercado (OCM) de Aceite, buscando un espacio intermedio en el que se puedan reunir los intereses de una parte significativa del olivar español. Por ello se ha firmado una propuesta conjunta por entidades representativas del sector en Castilla-La Mancha que ha sido presentada a su vez esta misma mañana a la Consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, para que la haga suya en las próximas negociaciones de la OCM del aceite.
Apoyo de la Consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha
Por su parte, Mercedes Gómez se ha comprometido a hacer una exposición “clara y concienzuda” ante el Ministro de Agricultura para que a su vez defienda esta postura “que mejora al sector olivarero de nuestra comunidad” ante la Comisión en Bruselas. Gómez ha agradecido “el esfuerzo realizado por todo el sector en Castilla-La Macha con la firma de este documento porque representa a la mayoría de los intereses de los olivareros de la región”.
El documento ha sido firmado por: Coag-IR de Castilla la Mancha, UCAMAN, Asociación de Industriales de Aceite de Oliva del Centro de España, el C.R.D.O. Aceite Montes de Toledo, las organizaciones de operadores de aceite de oliva: Oleomancha y Olicaman; las organizaciones de productores de aceite de oliva reconocidas (OPR): Apaol-Mancha, Apao-Cuenca, Olces y Cooperativas Agrícolas Albacetenses.
Las entidades firmantes, con una representación más que acreditada en nuestra región, imprimen al documento -el cual está también siendo impulsado por diferentes organizaciones agrarias y asociaciones de industriales y almazaras de todo el territorio nacional-, una representatividad autorizada. Dicho documento en defensa del olivar propone un sistema de ayuda mixto, en el que se garantiza una percepción mínima de 300 euros por hectárea cultivada, y dicha cuantía se va elevando en función de la producción media de las tres últimas campañas obtenida en dicha hectárea.
Esto es así ya que los impulsores de esta propuesta consideran que la estabilidad de rentas del olivar se logra cuando los ingresos del oleicultor dejen de depender en gran medida de las oscilaciones de la producción y, a su vez, cuando dejen de subordinarse a penalizaciones sufridas en el pasado, tanto para olivares de baja producción como para los más productivos.
Equilibrio entre regiones
La ayuda de esta manera consigue garantizar una rentabilidad mínima a todos los olivares nacionales, sean de alta o baja producción, más un factor de progresividad en la ayuda que beneficia a los olivares más productivos, pero siempre manteniendo el equilibrio entre regiones. Además, la ayuda cuenta con la ventaja de que reduce las desmesuradas e injustificables diferencias de percepción de ayudas entre unas hectáreas y otras que existían en la OCM anterior.
Por otro lado, el documento defiende que la retención para financiar las organizaciones de operadores no se haga tan sólo en la parte de presupuesto dedicado al reequilibrio entre zonas productoras, además de reivindicar una mejora en el sistema de almacenamiento privado, de propugnar controles para que los olivares sigan produciendo y, por supuesto, solicitar un aumento del presupuesto español en esta OCM.
Según los datos oficiales de la propia Comisión europea, se constata que España ha producido de media en los últimos cinco años un 43% más de su cantidad nacional garantizada, lo que pone de manifiesto que España necesita una OCM que refleje la realidad de su sector productivo de aceite en la futura OCM.
Radiografía del Sector en Castilla-La Mancha
Existen en torno a las 238 almazaras, ocupando el segundo puesto en el ranking de producción nacional de aceite, por detrás de Andalucía. Entre otros datos relevantes, y por lo que el sector se congratula de ir a esta negociación con una sola voz, Castilla-La Mancha representa el 13,5% de la
superficie nacional destinada a la olivicultura, con más de 90.000 titulares de explotación de olivar.
Por provincias, Ciudad Real y Toledo, son las que cuentan en la región con mayor producción, con un total de 22.200 tm. y 25.100 tm, repectivamente, de media en los últimos cinco años, según datos del MAPA. Albacete y Cuenca registraron 5.500 tm. y 5.200, respectivamente, y Guadalajara 2.100 tm.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.