19 ene. ‘04._El llenado del embalse de Itoiz ha comenzado esta mañana con las primeras maniobras en las compuertas de la presa. El presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, y el secretario de Estado de Aguas y Costas del Ministerio de Medio Ambiente, Pascual Fernández, han informado hoy en Pamplona a los representantes de la sociedad navarra sobre el inicio del llenado del embalse de Itoiz.
La Confederación Hidrográfica del Ebro, organismo del Ministerio de Medio Ambiente, ha iniciado esta mañana las maniobras en las compuertas del desagüe de fondo de la presa de Itoiz que inician la puesta en carga o llenado del embalse. Este paso, que es definitivo para que la obra comience a prestar el servicio para el que ha sido construida, se realiza de acuerdo con el Gobierno de Navarra y, en particular, con las Consejerías de Medio Ambiente y de Obras Públicas.
El acto de presentación, que ha tenido lugar en el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona, ha contado con la asistencia de autoridades, representantes parlamentarios y municipales, así como de las organizaciones integrantes de la Plataforma del Agua, creada en apoyo de esta infraestructura, y de los ayuntamientos por los que discurre el Canal de Navarra, entre otros.
La fase de puesta en carga de la presa de Itoiz sigue el programa que fue redactado
de acuerdo con el Reglamento Técnico sobre seguridad en presas y embalses y que fue aprobado en diciembre de 2002. Como paso previo al inicio del llenado, se han llevado a cabo las obras de implantación del plan de emergencia.
Con la finalización de la construcción de la presa y de las obras de implantación del plan de emergencia, la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas del Ministerio de Medio Ambiente autorizó el 23 de diciembre de 2003 el llenado de la presa de acuerdo con el Programa de Puesta en Carga aprobado.
El llenado del embalse de Itoiz se realiza en distintas fases y con tres escalones a las cotas 536, 561 y 586 metros. Se llega a las cotas previstas con una velocidad no superior a un metro de altura al día y manteniendo en el río el caudal ambiental previsto por encima de los 2 metros cúbicos por segundo. Al llegar a los escalones se mantiene el nivel y posteriormente se desciende para volver a subir. Todo ello según las aportaciones del río, que se intentan regular en un 80 por ciento. La puesta en carga tiene un plazo de tres años.
BENEFICIOS DESDE HOY
A partir de este momento, con el inicio de la fase de puesta en carga, las compuertas de la presa ya pueden emplearse para el control de avenidas y el control del caudal ecológico. Asimismo, los caudales embalsados podrán servir, si se considera necesario, para garantizar abastecimientos en el eje del Ebro.
Los mayores beneficios se evidenciarán cuando se inicie el abastecimiento del Canal de Navarra.
Objetivos del embalse son el regadío en una superficie de 57.000 hectáreas dominada por el Canal de Navarra, que ya cuenta con tres tramos en obras; el abastecimiento a alrededor de 300.000 personas y a 60 núcleos de población, entre ellos los integrados en la Mancomunidad de Aguas de Pamplona; el abastecimiento industrial; la producción de energía limpia, así como el control de avenidas del río Iratí y el mantenimiento del caudal ecológico.
DATOS BÁSICOS DEL EMBALSE
El Proyecto de construcción de la Presa de Itoiz y Medidas Correctoras de su Impacto Ambiental incluye la construcción de la presa principal, la presa auxiliar, la toma del Canal de Navarra y las obras accesorias. Las obras se ubican en el río Iratí, aguas abajo de la confluencia con el río Urrobi.
El embalse tiene una capacidad de 418 hectómetros cúbicos y la superficie inundada, a máximo nivel normal, es de 1.100 hectáreas.
La presa principal es de gravedad de hormigón convencional y tiene 122 metros de altura sobre cimientos, alcanzando la cota 592 metros sobre el nivel del mar. La longitud de coronación es de 525 metros y su anchura es de 10 metros.
La presa auxiliar tiene una altura de 24 metros sobre cimientos con la misma cota de coronación que la principal. Tiene como finalidad impedir la salida de agua por un collado lateral cuya vertiente sur confluye con el río Iratí.
La obra incluye la toma del canal de Navarra y un tramo del mismo (tramo 0) o canal de enlace de 3 kilómetros de longitud. Tras la embocadura, que se ubica en una vaguada de en la ladera izquierda del embalse, a la altura de la presa auxiliar, hay un primer tramo en túnel de aproximadamente 1.200 metros y otro segundo a cielo abierto de aproximadamente 1.800 metros. Entre ambos, se sitúa la caseta de válvulas. El caudal conjunto de la toma será de 112 metros cúbicos por segundo.
Se han ejecutado también actuaciones complementarias como deforestaciones y obras de corrección del impacto ambiental. Además, se han construido edificios de administración, caminos y almacenes.
Las obras de la presa de Itoiz, que ha ejecutado ITOIZ UTE, se iniciaron el 15 de mayo de 1993. Las obras, una vez finalizadas, fueron recibidas provisionalmente por la Administración del Estado el 12 de septiembre de 2003. El pasado 19 de diciembre de 2003, el Gobierno de Navarra anunció la puesta a disposición del Ministerio de Medio Ambiente de los terrenos que van a ser ocupados por el embalse.
Las obras han pasado por diferentes vicisitudes, entre ellas la paralización por actos de sabotaje y la suspensión provisional hasta despejar cualquier duda de tipo judicial. El auto de la Audiencia Nacional de 29 de mayo de 2002 disipó las dudas de tipo judicial y a partir de ese momento se dio el impulso definitivo a la construcción.
EL CANAL DE NAVARRA, A BUEN RITMO
El embalse de Itoiz forma un binomio fundamental para el desarrollo de la Comunidad Foral y España con el Canal de Navarra. Ambas obras están incluidas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro y el Plan Hidrológico Nacional.
La construcción del canal de Navarra sigue a buen ritmo. En la actualidad se han adjudicado los primeros 43 kilómetros del Canal de Navarra y las dos balsas de regulación, de Villaveta y Monreal y está en licitación la central hidroeléctrica de pie de presa. Se encuentran en ejecución los 25 primeros kilómetros de canal, que tiene una longitud total de 177 kilómetros que recorren Navarra de norte a sur.
De los tramos en ejecución hay 13 kilómetros en fase de finalización (tramos 1 y 2). Si añadimos a estos dos tramos el túnel de toma y el tramo de enlace, que también están acabados, podemos decir que hay 16 kilómetros del Canal de Navarra construidos.
Nota: en la página web del gabinete de prensa del Gobierno de Navarra existen a disposición de los medios varias imágenes relativas a este acontecimiento (www.navarra.es/gabinete.prensa).
Los medios gráficos que lo deseen pueden tomar imágenes de la presa de Itoiz a las 16,30 horas de hoy. El punto de encuentro estará situado en el control de seguridad existente al inicio de las instalaciones. Para acceder al recinto, será necesario presentar la acreditación del Gobierno de Navarra y, en caso de no poseerla, el DNI y acreditación del medio de comunicación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.