Dinamarca decidió en marzo de 1998 prohibir todos los antibióticos promotores del crecimiento. Con esta decisión, Dinamarca estableció unas normas muchos más restrictivas que el resto de países comunitarios. La UE acordó la prohibición parcial de los antibióticos promotores del crecimiento en julio de 1999 y la eliminación de los que todavía quedaban autorizados para el 31 de diciembre de 2005.
La aplicación en Dinamarca de la prohibición de los antibióticos promotores del crecimiento condujo a un incremento de los antimicrobianos terapéuticos. Según el Dr. David Burch, veterinario británico especialista en terapéuticos, la utilización en Dinamarca de los antimicrobianos, terapéuticos y no terapéuticos fue muy elevada al inicio de los 90. Sin embargo, el uso de los terapéuticos se fue reduciendo hasta la prohibición de 1998, a partir de la cual se volvió a incrementar.
La utilización de tetraciclinas y trimetoprim/sulfas, los dos antimicrobianos de más amplio espectro para enfermedades entéricas y respiratorias, aumentó. El uso de aminoglicósidos (neomicina y apramicina) para el control de las colitis por E.coli también aumentó, posiblemente debido a las restricciones simultáneas en el uso del óxido de zinc. La utilización de macrólidos casi se triplicó. Este grupo incluye a la tilosina, espiramicina, lincomicina, tiamulina pleuromutilina y valnemulina, los cuales tienen actividad contra la neumonía enzootica, y además, también contra la disentería porcina, colitis y iletis.
Según el Dr. Burch, la prohibición de los antimicrobianos promotores del crecimiento en Dinamarca tuvo el efecto deseado de reducir la resistencia antimicrobiana en cerdos, pero que es improbable que se reduzca el gran problema de la resistencia a los antibióticos en humanos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.