29,mar.’04.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, ha presidido las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural y de Pesca, en la que han participado todos los Consejeros del ramo de las Comunidades Autónomas. Durante la reunión se ha acordado la distribución territorial de más de 244 millones de euros para el desarrollo de programas y acciones de carácter agrario y pesquero.
De este total, la parte destinada a pesca asciende a 23.043.629,93, de los cuales, y de acuerdo con la decisión adoptada en el marco de la Conferencia Sectorial de Pesca, se distribuirán 1.998.520 euros para la puesta en marcha de los Planes Nacionales de Cultivos Marinos, así como el reparto de 21.045.109,93 euros, destinados a la confinanciación del IFOP y que permitirán la aplicación de las acciones de ajuste de esfuerzo pesquero, renovación y modernización de la flota y del tejido productivo y distributivo de la pesca, así como otro tipo de medidas, como el apoyo a la pesca artesanal o medidas socioeconómicas.
Respeto a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, uno de los temas más destacados que se ha incluido en el orden del día también se refiere a la distribución territorial para la ejecución de importantes programas en el campo agrícola, ganadero, del desarrollo rural y la alimentación.
Los programas a los que estarán destinados estos fondos son los siguientes (cifras en euros):
• Desarrollo Rural
– Medidas de Acompañamiento: 73.560.077
– Acciones de desarrollo rural: 20.906.480
– Iniciativa comunitaria Leader Plus: 11.769.072
– Iniciativa comunitaria Proder-2: 15.775.236
– Medidas de diversificación: 3.165.286
• Alimentación
– Ayudas para la mejora, transformación y comercialización de productos agrícolas y silvícolas (FEOGA): 27. 606.000
– Ayudas para la mejora, transformación y comercialización de productos de la pesca (IFOP): 9.043.000
• Agricultura
– Promoción de nuevas tecnologías agrarias: 4.208.000
– Fomento del asociacionismo agrario: 16.929.652
– Fomento de las agrupaciones sanitarias: 5.789.400
– Prevención de plagas: 1.097.178
– Lucha contra plagas: 3.670.029
– Control y certificación materiales de reproducción: 451.900
• Ganadería
– Fomento del asociacionismo para la defensa sanitaria: 7.000.000
– Programas estatales de erradicación de enfermedades: 8.109.072
– Control del rendimiento lechero: 1.254.850
– Fomento de la apicultura: 2.044.804
– Programa de mejora de la calidad de la leche: 6.315.125
– Control de censos ganaderos: 1.647.617
– Prima nacional complementaria a la vaca nodriza: 1.532.716
Por otro lado, la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural también ha aprobado hoy un informe para destinar 12,2 millones de euros al Programa de Mejora de la Calidad de la Producción de Aceite de Oliva y de Aceitunas de Mesa para la campaña 2004/2005.
El programa quedó establecido el 16 de marzo por las Comunidades Autónomas (CCAA), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el sector olivarero-almazarero y de aceituna de mesa en el Grupo de Trabajo de Coordinación y Seguimiento del Programa y será aprobado en el mes de abril por el MAPA.
El presupuesto total del Programa es de 12.238.064,12 euros, financiándose 11.175.009 por la Unión Europea y 1.063.055,12 por MAPA y las CCAA.
Las acciones a financiar se agrupan en siete subprogramas:
– Lucha contra la mosca del olivo y otros organismos nocivos.
– Mejora de las condiciones de cultivo y tratamiento de los olivos, de recogida, almacenamiento y transformación de las aceitunas, así como el almacenamiento del aceite y aceitunas de mesa producidos.
– Asistencia técnica a las almazaras y a las empresas de transformación de aceitunas de mesa, con el fin de contribuir a la mejora del medio ambiente y al aumento de la calidad de la producción de las aceitunas y de su transformación en aceite y en aceitunas de mesa.
– Mejora de la eliminación de los residuos de la trituración y de la transformación de las aceitunas, en condiciones que no sean nocivas para el medio ambiente.
– Formación y difusión, a los agricultores, a las almazaras y a las empresas de transformación de las aceitunas de mesa, sobre la calidad del aceite de oliva y las aceitunas de mesa así como los efectos de estas producciones en el medio ambiente.
– Instalación y gestión de laboratorios de análisis de las características del aceite de oliva virgen.
– Líneas de investigación para la mejora cualitativa de la producción de aceite de oliva virgen y de aceitunas de mesa y la mejora del medio ambiente.
Las Comunidades Autónomas serán las encargadas de la gestión y control de las distintas acciones previstas, excepto del «Sistema de control, alerta y valoración de la mosca del olivo», que corresponde al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y de un proyecto de investigación, que corresponde al INIA.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.