Desde que en el pasado mes de octubre se confirmó en Nueva Zelanda la presencia del síndrome de adelgazamiento post-destete (PMWS por sus siglas en ingles), el número de casos ha ido aumentando. Actualmente en 25 explotaciones se ha confirmado provisional o definitivamente la enfermedad, según ha informado el diario Waikato Times. Más de la mitad se localizan en Waikato que es donde se encuentra el 20% de la producción porcina neocelandesa.
Nueva Zelanda era hasta octubre pasado uno de los pocos países del mundo, con importancia en la producción porcina, que estaban libres de la enfermedad. Las autoridades siguen sin contar con un plan de control de la enfermedad, lo cual tampoco es sorprendente si se tiene en cuenta que en otros países, donde la enfermedad se ha confirmado desde hace años, tanto se están aplicando iniciativas de carácter nacional. La erradicación fue una medida que ya se desechó en un principio, por no considerarla una solución al problema. De hecho no se usa en el resto de países afectados.
El PMWS no se transmite al hombre pero es considerado actualmente como una de las enfermedades de mayor impacto económico en el sector porcino. Fue inicialmente reconocida en Canadá en 1996, aunque con carácter retrospectivo fue diagnosticada por primera vez en 1985. En España se diagnosticó en 1997. Además de en estos dos países, se ha detectado en el Reino Unido, Francia, EEUU, Austria, Dinamarca, Irlanda, Italia, Países Bajos, Japón Corea, Portugal, Taiwán, Bélgica, Lituania Tailandia y ahora también, en Nueva Zelanda.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.