En la intervención de esta mañana ante la Comisión sobre la evolución de la población de Castilla y León de las Cortes, Jesús Manuel González Palacín, Coordinador General de COAG en esta región, ha reclamado ante los grupos parlamentarios presentes la necesidad de que el Gobierno de esta Comunidad Autónoma articule una política agraria que tenga como eje los Agricultores y Ganaderos a Título Principal por considerar que este colectivo es el que asegura empleo en las áreas rurales, siendo por tanto el que permite el mantenimiento de la población y el tejido económico de estas zonas. En este punto, es básico que la Política Agraria Comunitaria tenga una carácter mucho más social, con unos repartos más justos de las ayudas, priorizando hacia los profesionales del sector, los ATPs.
Además, desde esta Organización se considera que debe ser la actividad primaria, tanto la agricultura y la ganadería, como ha sucedido hasta la fecha la que debe articular la vida económica del medio rural.
Es fundamental que las Administraciones Públicas lleven a cabo una discriminación positiva hacia las áreas rurales que están soportando una tremenda despoblación que acaba conduciendo a procesos de envejecimiento y masculinización que, en muchos casos, serán irreversibles si no se toman medidas urgentes que tiendan a equiparar la calidad de vida en las ciudades y en los pueblos. Así, es básico, en opinión de esta Organización, que se produzcan mejoras en las infraestructuras de todo tipo, siendo fundamental la expansión de las nuevas tecnologías a estas zonas pero sin olvidar otros temas como el transporte… además, hay que dotar a los habitantes de las zonas rurales de unos servicios (sanidad, educación, correos, comunicaciones rápidas…) como los que disfrutan los “urbanitas” como media para hacer más atractivos estos pueblos a la llegada de nueva población.
Si estas son algunas medidas de carácter genérico, desde COAG se has aportado otras con un sentido más específico como el desarrollo del cooperativismo, recuperación de circuitos cortos de comercialización para los productos agrarios que mejoran la relación productor / consumidor, desarrollo de una industria agroalimentaria que aproveche los recursos de la zona y que permita que el beneficio repercuta en la comarca de origen del producto, fomentando la artesanía alimentaria, la producción integrada, la agricultura ecológica…
Para finalizar desde esta Organización se ha reclamado, por un lado, una mayor continuidad en el tiempo de estos contactos entre la vida parlamentaria en las Cortes regionales y las Organizaciones Agrarias como medio fundamental para que el legislativo conozca los verdaderos problemas del sector de primera mano, y, por otro, que las medidas contra la despoblación que se aporten desde esa Comisión tengan su plasmación en los presupuestos autonómicos y no se convierta en un “Libro Blanco” más que adorne las estanterías de las distintas Consejerías y Administraciones Públicas.
Valladolid, viernes 4 de junio de 2004
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.