Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG muestra su sorpresa ante las declaraciones de la ministra de agricultura sobre el acuerdo con Marruecos

           

COAG muestra su sorpresa ante las declaraciones de la ministra de agricultura sobre el acuerdo con Marruecos

18/06/2004

17-06-04. La organización agraria COAG-Almería ha mostrado su total incredulidad ante las declaraciones efectuadas ayer por la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, en las que aseguraba que el acuerdo de asociación alcanzado entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos para la ampliación del contingente de tomate “no perjudica a las exportaciones españolas”.

COAG considera que sí existen perturbaciones, “y grandes”, en el mercado a causa de este acuerdo, “sobre todo cuando Marruecos ha incumplido sistemáticamente los precios de entrada durante la campaña que ahora termina”, comenta el secretario provincial de la organización agraria, Antonio Oliver.

La coincidencia en el calendario de las exportaciones alauitas con las almerienses y el incumplimiento de las medidas anti ‘dumping’, recogidas específicamente en el acuerdo, han puesto la guinda al pastel que está dejando por los suelos el precio medio de los tomates producidos en la provincia.

Por otro lado, los certificados de importación, única medida capaz de garantizar el cumplimiento de los contingentes, no se han puesto en marcha aún; lo mismo que sucede con los controles fitosanitarios.

COAG cree que la ministra se equivoca también al afirmar que los contingentes de otros productos, como calabacín y pepino, “son perfectamente asumibles”, cuando, por ejemplo, Marruecos ha disfrutado esta campaña de un cupo de 20.000 toneladas de calabacín, lo que supone una cantidad excesiva, en un producto como el calabacín, para coincidir en las mismas fechas que Almería.

Asimismo, los precios de tomate, calabacín y judía se han visto completamente distorsionados este año por la entrada de producto marroquí. El tomate ha registrado un precio medio de 0,33 euros el kilo, mientras que el calabacín ha bajado hasta los 0,35 euros, ambos por debajo de los costes de producción. Por lo que se refiere a la judía, su precio medio ha ascendido a 1,14 euros. Éste último producto ha obtenido buenos precios pero, sin embargo, ha sufrido un descenso de producción a causa de la acción del nuevo virus de los desórdenes amarillos de la judía (BnYDV), por lo que los agricultores han sufrida pérdidas muy importantes al no poder aprovechar el alza de precios. Este hecho se ha visto agravado durante toda la campaña con la entrada masiva de judía procedente de Marruecos.

Curiosamente, los tres productos afectados por el acuerdo euro-marroquí han sido los que peores resultados han obtenido esta campaña.

Por todo ello, desde COAG-Almería recomiendan a la ministra de Agricultura que le eche un vistazo al informe Femise, encargado por la propia Comisión Europea, que pone de manifiesto la clara “perturbación” del mercado nacional que está causando el acuerdo asociativo con Marruecos, a la vez que reconoce la necesidad de establecer una línea de ayudas para que los productores españoles puedan sobrevivir a la competencia desleal presentada.

“El agricultor necesita que se establezcan con carácter de urgencia esas medidas compensatorias para evitar que la crisis que vive en la actualidad el campo almeriense no se convierta en estructural, lo que podría llevar a la desaparición de los cultivos invernados tal y como los conocemos en la provincia”, concluye Antonio Oliver.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo