Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Salvar los cultivos de maíz

           

Salvar los cultivos de maíz

06/10/2004

“Los resultados de la investigación que hemos llevado a cabo sobre el genoma de los virus, exactamente de los nucleopoliedrovirus (NPVs; Baculoviridae) contribuirán a entender cómo evolucionan los sistemas genéticos. Este hallazgo es de gran importancia si se tiene en cuenta que los NPVs han mostrado un gran potencial insecticida para el control de plagas agrícolas y forestales, preferentemente del cultivo de maíz en países como México y Honduras”. Esta es una de las conclusiones de la tesis doctoral “Functional importance of genotypic and phenotypic diversity in a Spodoptera frugiperda multiple nucleopolyhedrovirus population” que la investigadora Oihane Simón De Goñi defendió recientemente en la Universidad Pública de Navarra.

Cómo afecta el virus a la plaga

Los nucleopoliedrovirus (NPVs; Baculoviridae) han mostrado un gran potencial insecticida para el control de plagas agrícolas y forestales. Se trata de un virus infeccioso para insectos que causan plagas, cuyo tamaño es de 2 a 3 micras y que puede encontrarse, según explica la investigadora “contaminando una hoja de una planta de la que se alimenta el insecto. Este virus está compuesto por una proteína que engloba a las partículas infecciosas, denominadas viriones. Cuando la larva come de la hoja contaminada, ingiere el virus que cuando llega al tubo digestivo del insecto, se disuelve la proteína que rodea a los viriones y éstos quedan libres. Los viriones, entonces, se unen a las células epiteliales y entran en el núcleo de las mismas, donde se multiplican produciendo nuevos viriones, que sirven para infectar las células de otros tejidos internos del cuerpo del insecto. Así, las células infectadas se rompen (lisis) y, finalmente, todo el insecto queda convertido en un charco en cuestión de 3 ó 4 días, liberando miles de millones de partículas virales que contaminan otras hojas para que comience un nuevo ciclo. De ahí el valor insecticida de este virus”.

Genética poblacional del virus

El estudio intentaba resolver el interrogante de porqué se mantienen en la población del virus los genotipos deletados que no son capaces de infectar al insecto por sí solos. “Hasta ahora se había creído que las variantes genotípicas con deleciones eran defectivas y, por lo tanto, estas variantes tenderían a desaparecer con la evolución. En consecuencia, se creía que para producir buenos insecticidas lo lógico sería utilizar sólo los genotipos que estuvieran completos. En cambio, tras hacer la secuencia genética de este virus, caracterizando las variantes genotípicas presentes en este aislado, hemos podido comprobar que la diversidad genética presente dentro de este virus es importante para la actividad biológica del virus y su potencialidad”.

La principal consecuencia de ello es que “estas variantes no desaparecen, porque contribuyen a mejorar el conjunto de las características patogénicas de la población viral. Por lo tanto, en la elaboración de insecticidas es mejor trabajar con mezclas de genotipos, puesto que se obtiene una potencia insecticida mucho mayor”.

En la caracterización del virus este hallazgo vuelve a quedar demostrado. “Hay variantes que actúan sinérgicamente entre ellas que hacen que aumente la actividad del virus. Eso provoca que haya determinados genes que están implicados en esa acción sinérgica, entonces el siguiente paso sería determinar qué genes están implicados y ya poder extrapolar también a otros virus”.

Los resultados serán aplicables al desarrollo de bioinsecticidas “que puedan ser utilizados en países como México u Honduras, donde se producen daños muy importantes, en las plagas del cultivo del maíz, a los que afecta este virus”.

Pero además estos resultados podrían «extrapolarse a la elaboración de otros bioinsectidas porque el hallazgo de que es importante la retención de estas variantes puede ser válido para otros virus”.

Las ventajas del uso de bioinsecticidas frente a los insecticidas químicos son muchas afirma la investigadora. “Su acción insecticida de alta especificidad, no contaminan el medio ambiente y no son tóxicos para el resto de los insectos beneficiosos, plantas, animales terrestres o acuáticos, ni para el hombre. Esto hace que los productos basados en dichos virus sean ecológicamente muy deseables y compatibles con la mayoría de los agentes de control por lo que constituyen una interesante alternativa dentro de cualquier programa de control de plagas”. Uno de los principales inconvenientes para su comercialización “es su alta especificidad junto con su elevado coste de producción, por lo que es necesario seguir investigando en nuevas técnicas, que permitan producir virus con un mayor espectro de huéspedes y en mayor cantidad, abaratando su coste”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo