Normalmente se considera que los productos fitosanitarios se degradan en el suelo, mediante procesos microbianos, perdiendo gradualmente su toxicidad. No obstante, según un estudio de la Universidad de Illinois, algunos pesticidas en determinadas circunstancias pueden derivar, al menos inicialmente, en un subproducto más tóxico que el producto original.
En el estudios e mezclaron cuatro productos (dicamba, oxamil, alaclor y 2,4-D) con arcilla (esmectita) ferruginosa reducida comparando con células de ratas la toxicidad del producto tal cual con el del que había reaccionado con la arcilla.
La toxicidad del producto se redujo en un 50% para el oxamil, se redujo ligeramente en el caso del alaclor, se mantuvo en el 2,4-D y aumentó en un 33% en el caso del Dicamba.
El Dicamba es un producto muy utilizado para control de plantas de hoja ancha en el cultivo del maíz. El Oxamil es un insecticida y nematocida usado sobre todo en frutas y hortalizas; Alaclor es un herbicida para control de hierbas anuales de hoja ancha y el 2,4-D es un herbicida ampliamente utilizado en agricultura y en caminos, carreteras, taludes etc.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.