La importante reducción de los casos de EEB en el Reino Unido podría llevar a las autoridades comunitarias a levantar el embargo sobre la carne de vacuno británica. Mientras que en 2001 se contabilizaban 124 casos por cada 10.000 animales, en los primeros siete meses del año 2004 solo se han constatado 6. Una propuesta en este sentido podría presentarse en 2005. Esta idea se esbozaba en el documento que el Comisario Fischler presentó a los Ministros en el Consejo de Agricultura celebrado esta semana.
En 1996, la Unión Europea impuso un embargo comunitario sobre la carne de vacuno británica, al conocerse la relación de la EEB con la enfermedad humana de Creutzfeld-Jacobs. En 1999, la UE decidió levantar dicho embargo. En teoría eso significó que se podían reiniciar las exportaciones, no obstante, las normas actuales establecidas para realizar las exportaciones son tan estrictas, a pesar de una cierta flexibilización que se introdujo hace dos años, que las exportaciones se han hecho frecuentemente inviables.
Entre las condiciones que el Reino Unido tiene que cumplir para poder exportar están que la carne tiene que proceder de establecimientos autorizados. En el matadero, la carne que va a la exportación y al mercado interior tiene que funcionar en líneas separadas o en horario distinto. La carne tiene que ser deshuesada, envasada al vacío, sellada e identificada con un número de serie. Solo la procedente de animales entre 6 y 9 meses puede ser sin deshuesar. Cada vaca sacrificada dedicada a la exportación debe de tener menos de 30 meses y contar con un documento de transporte válido en el que se indique su edad e identificación
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.