Sevilla, 3 de diciembre de 2004.- El presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, ha exigido hoy al Ministerio y a la Consejería de Agricultura que garanticen que cada olivarero andaluz reciba las mismas ayudas que venía recibiendo antes de la aprobación de la reforma de la OCM del Olivar. Una demanda que no encuentra respuesta en la propuesta del MAPA para el desarrollo en España del nuevo régimen de ayudas para el olivar.
La sectorial de olivar de ASAJA-Andalucía ha analizado la propuesta presentada por el Ministerio de Agricultura a finales de la pasada semana y ha concluido que, “si bien esta propuesta mejora el escenario inicial (60% de las ayudas en un pago desacoplado y 40% acoplado) y supone un avance significativo en la neutralidad presupuestaria para Andalucía, dista aún de conseguir el nivel máximo de desacoplamiento, aunque avanza mucho en ese objetivo, por lo que desde ASAJA-Andalucía la valoramos como una propuesta de mínimos, una propuesta aceptable de la que partir”.
No obstante no hay que olvidar que Andalucía ya ha sufrido una importante pérdida económica al introducir los datos de producción de la campaña 1999/2000 entre las que se toman de referencia para establecer los pagos, pérdida a la que hay que añadir la cantidad que perderán los olivareros andaluces si el MAPA persiste en su propuesta de establecer una “nueva modulación” sobre el porcentaje de pago acoplado, una modulación que se aplicará fundamentalmente a los olivareros andaluces, dado que es en Andalucía donde se encuentra el mayor porcentaje de olivareros que reciben más de 20.000 euros en ayudas a su olivar (3.327.000 ptas.), puesto que la región andaluza es la única comunidad autónoma en la que el olivar constituye un monocultivo en muchos de sus municipios.
El presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, ha demandado al Ministerio de Agricultura y a la Consejería de Agricultura “que ofrezcan un verdadero apoyo para la aceituna de mesa, el olivar de baja producción y/o altos costes y para el olivar con derecho a ayuda sin cupo histórico (el que se plantó antes de mayo de 1998 pero que no generó ayudas en el período de referencia)”, tal y como solicitaron todos las organizaciones agrarias y todos los grupos políticos con representación en el Parlamento andaluz en el Acuerdo por el Olivar Andaluz que suscribieron el pasado 30 de septiembre. Para ello, se deberá contar con los fondos de desarrollo rural (programas de ayudas agroambientales), aprovechando la mayor dotación presupuestaria, tanto por el mayor desarrollo de éstos como por la incorporación presupuestaria para estos fines de los fondos recaudados de la modulación obligatoria de Bruselas (artículo 10, Reglamento 1782/2003). Asimismo, estas medidas se deberán de dotar con fondos adicionales si fuese necesario.
Ricardo Serra exige también “que no se introduzcan más recortes en el sector del olivar”, pues los olivareros verán además reducido su nivel de ayudas por la aplicación de la modulación obligatoria que impone Bruselas (un 3% a partir del próximo año y un 5% a partir del 2007) y la aplicación de una reducción de un porcentaje de sus pagos desacoplados para la constitución de la reserva nacional de derechos de pago único (que el Ministerio piensa fijar en un 3%). Así, Ricardo Serra rechaza tajantemente la aplicación de más recortes “que pueden poner en peligro la viabilidad de las explotaciones”, como el artículo 69 del reglamento 1782/2003, por el que el MAPA plantea introducir un nuevo recorte del 5% en todas las ayudas, incluyendo también al olivar.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.