La desalinización es un método para la obtención de agua dulce que se plantea como una solución en muchos lugares. Sin embargo, presenta los problemas de un elevado consumo de energía y alto coste.
Investigadores de la Universidad de Florida han desarrollado un nuevo método de desalinización que utiliza el calor residual de centrales eléctricas como fuente principal de energía, con una reducción de costos respecto a las desalinizadoras convencionales.
Existen en el mundo 7.500 desalinizadoras, de las cuales dos terceras partes están en países de Oriente Medio, en lugares donde no hay métodos alternativos de obtención de agua dulce. No obstante, la desalinización es un método cuya importancia es creciente a medida que escasean otras fuentes, debido a la creciente demanda por aumento de la población, sobre todo en países en desarrollo.
La mayor parte de las plantas utilizan el método de destilación o el de la osmosis inversa. El método de destilación implica evaporar agua y volverla a condensar y el de osmosis inversa la utilización de bombas de alta presión, consumiendo, en ambos casos, mucha energía.
El nuevo sistema el método denominado de difusión masal, en el que se bombea el agua salada a una torre de difusión en la que se crea una gran superficie de agua con láminas de polietileno en la que se somete a contracorriente de aire caliente. El resultado es que se produce evaporación que al condensarse da lugar al agua dulce.
El coste estimado por este sistema es de 2,5$/1.000 galones (0,49 €/m3), inferior al de la osmosis inversa estimado en 3$ y al de la evaporación convencional de 10 $.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.