10, ene, 05.- El portavoz del PP en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado, José Cruz Pérez Lapazarán, ha realizado un balance muy negativo de la gestión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) durante 2004, asegurando que ha sido un ejercicio “sin ideas, sin diálogo, sin gestión y sin consenso en España y en Europa”, y lo ha considerado como “el peor año agrario de las últimas tres décadas”.
Asimismo, ha resaltado la perdida de la posición de liderazgo que mantenía nuestro país en materia agraria en la Unión Europea, y ha insistido en criticar la falta de presencia y de dialogo del Ministerio en Europa, lo que a juicio de Pérez Lapazarán, ha impedido que fuesen oídas a tiempo las posiciones españolas para resolver y mejorar las importantes decisiones que se fueron tomando a lo largo de 2004 en la UE.
El portavoz de los populares ha lamentado que “el Ministerio siempre haya ido por detrás de los acontecimientos que afectaban a España, nunca por delante”. “Basta ver como en materia pesquera, en poco mas de un mes, la UE ha cambiado su posición pasando de proponer una reducción de las capacidades de pesca abusivas en nuestro país a aprobar otras muy diferentes y mucho menores”, ha agregado.
Para Pérez Lapazarán, esta situación de pérdida de presencia de España en foros europeos ha venido generando a lo largo de todo el año desconfianza en los sectores productivos agrarios y pesqueros españoles. Además, el senador navarro ha considerado que esta pérdida de influencia ha propiciado que el nuevo equipo ministerial apenas sea conocido y su capacidad de maniobra sea mínima. “Esta debilidad negociadora se ha puesto de manifiesto en todas las reformas que a lo largo de 2004 se han venido negociando y aprobando”, ha apostillado.
“El equipo del MAPA perdió en la reforma del aceite de oliva –ha reiterado-, se perdió en algodón, se perdió en tabaco, se perdió en lúpulo, se ha venido alarmando al sector de la remolacha y del azúcar y, también, al sector pesquero, al que se le anuncia primero una reducción de capacidad de pesca y posteriormente se vende como éxito una menor disminución de esas capacidades. En definitiva ni capacidad de dialogo con la UE, ni imagen de confianza, ni seguridad”.
IMPLANTACIÓN DE LA PAC
Para el portavoz agrario del PP, en lo estrictamente nacional, como es la toma de decisiones importantes relativas a la implantación en España de Reforma de la PAC, se ha puesto de manifiesto que se ha venido dilatando en el tiempo la adopción de los diferentes tipos de “acoplamiento”, apurando hasta el último momento el tipo de modalidad y anunciando un retraso en la puesta en marcha. Ha explicado que, mientras en diez países de la UE se aplicará esta Reforma a partir de 2005, en España se retrasará más de un año. “Por lo tanto mal, tarde y con broncas con las CC.AA.”, ha añadido.
“Y si con la PAC se ha perdido en España en otras cuestiones también –ha continuado-. Se ha podido constatar como las rentas agrarias, con este Gobierno, han bajado en 2004 con respecto a 2003 y lo que es más preocupante, la incertidumbre se ha apoderado del sector. No son apreciaciones y opiniones del PP sino que el propio Eurostat y el MAPA las han puesto de manifiesto. La renta agraria en 2004 con respecto a 2003 sólo ha subido el 1,7%, muy por debajo de Alemania, Dinamarca, Grecia o Suecia. Los precios agrarios bajaron un 1%. El número de agricultores ha disminuido en 2004 un 1,8%. Son cifras preocupantes que deben hacer reflexionar al Gobierno para buscar soluciones, que, sin embargo, se manifiesta incapaz de hacerlo”.
MÁS DECISIONES DESACERTADAS
Según el senador navarro, otras decisiones tomadas por el MAPA en 2004 no han sido acertadas, destacando la disminución de los presupuestos globales para incorporar jóvenes al sector. Tampoco se afrontó a tiempo el problema de encarecimiento del gasóleo agrícola y pesquero, “y cuando lo hicieron: tarde y mal”.
“La falta de propuestas y de planes estratégicos para sectores en reconversión han brillado por su ausencia y no se tienen noticias de qué se va a hacer o, qué es lo quiere hacer el Ministerio en el futuro con sectores tan importantes como el olivar de baja producción, que afecta a la mitad de las CC.AA. de España o, qué medidas se van a propiciar para garantizar la producción de tabaco en Extremadura, Navarra, Andalucía o qué hacer con la remolacha y el azúcar en Castilla y León, Andalucía, Extremadura, La Rioja o País Vasco”. Asimismo, ha apuntado que tampoco se conocen qué programas se están elaborando para el algodón de Andalucía o Murcia, o qué medidas se piensan adoptar en vacuno de leche, ovino caprino, etcétera. “En definitiva, silencio, falta de propuestas y falta de soluciones en unos momentos difíciles para el campo y la mar”, ha resumido.
En conclusión, José Cruz Pérez Lapazarán ha afirmado que el Gobierno de Zapatero ha abandonado al campo y a la pesca a su suerte y que su futuro depende de lo que hagan otros. “Y 2005 tampoco se presenta mejor ya que a la falta de ideas del Gobierno se suman unos Presupuestos del Estado escasos en pesca y escasos en agricultura y ganadería”, ha lamentado.
“Este Gobierno transmite inseguridad y falta de capacidad negociadora, no tiene ni ideas, ni planes, ni proyectos, en definitiva carece de una política adecuada para los momentos de cambio que se viven en Europa. No obstante, desde el Grupo Popular en el Senado propiciaremos iniciativas que sirvan para clarificar y mejorar el futuro del campo español”, ha concluido.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.