El caso sospechoso de EEB detectado en una cabra en Francia en octubre pasado, finalmente se ha confirmado como positivo. La cabra en cuestión había nacido en 2000 y había sido sacrificada en 2002. Esta es la primera vez que se detecta la EEB en pequeños rumiantes de forma natural. En laboratorio si se había conseguido infectar a ovinos y caprinos con la enfermedad.
Ante esta confirmación, la Comisión tiene previsto que se incremente en el conjunto de la UE el número de animales testados por la EEB para comprobar si se trata o no de un hecho aislado. Desde abril de 2002 se han analizado 140.000 caprinos, que incluían animales sanos, muertos en la explotación y enfermos. La Comisión quiere proponer que durante al menos 6 meses se analicen 200.000 animales.
El programa de vigilancia se realizaría en los estados miembros donde la EEB se haya confirmado en vacuno y su intensidad dependerá del tamaño de su población caprina. Todos los casos confirmados de EET serían sometidos a un régimen de test en tres fases, que ya se aplica, para distinguir el scrapie de la EEB. Se espera que estas nuevas medidas se aprueben en el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria de los días 2 y 3 de febrero de 2005.
Actualmente, la carne y la leche de los animales afectados por una Encefalopatía Espongiforme Transmisible (como puede ser el scrapie o la EEB) no se consume. Además a los ovinos y caprinos se les retiran ciertos Materiales Especificados de Riesgo. Por este motivo, la Comisión no tiene previsto aplicar nuevas medidas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.