Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Economía de la obesidad

           

Economía de la obesidad

18/02/2005

El sobrepeso no es una enfermedad que haya nacido de la noche a la mañana y tiene sus causas en que una gran parte de la población come demasiado en relación con la energía que consume su cuerpo. Un interesante estudio del USDA publicado en la revista Amber Waves, analiza el problema desde un punto de vista económico y de costes de oportunidad.

Un factor fundamental del incremento de la obesidad es que la comida ha evolucionado hacia se más baratas, mientras que las actividades que consumen energía corporal han aumentado su precio, entendiendo como “precio” en mabos casos no solo el desembolso monetario, sino el coste en tiempo, formación e información.

El precio total por ejemplo de preparar una comida en casa es además del valor de los ingredientes, el de ir a comprar, el de preparar y cocinar la comida y la parte correspondiente de haber adquirido el conocimiento necesario. Un cambio en alguno de los precios de estos componentes hace que la elección se desplace hacia otras alternativas.

La tecnología ha hecho que los precios de las materias primas, los productos, hayan tendido a bajar, mientras que por otro lado se ha tendido a gastar menos tiempo en cocinar y preparar las comidas. Según varios autores el descenso del tiempo dedicado a cocinar, paralelo a un mayor consumo de alimentos preparados y cocinados está estrechamente relacionado con el aumento de la obesidad.

Por otro lado el “precio” de la actividad física ha aumentado en términos de consumir un valioso recurso (tiempo) además del que pudiera derivarse de gastos de determinadas actividades deportivas como las cuotas de un gimnasio, un club o del equipo necesario.

Hace años, el coste de la actividad física era prácticamente cero, e incluso los mismos trabajos ya suponían una gran actividad, en algunos casos incluso excesiva. La gente no pagaba por hacer ejercicio y eran muy escasos los que dedicaban tiempo de ocio a ello. Con la mecanización el coste de la actividad física comenzó a subir, paralelamente a un descenso en los precios de los alimentos.

El estudio sugiere que las posibles actuaciones de los gobiernos contra la obesidad deberían incidir sobre la economía de la alimentación y el ejercicio, por ejemplo mediante gravámenes a los alimentos ricos en grasas o dando ayudas a las actividades físicas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo