Una tesis de la Escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena demuestra que el reciclaje de purines en cultivos agrícolas es rentable. El estudio concluye que la utilización de estos excrementos en los cultivos de brócoli y sandía produce mejoras en el suelo, porque aumenta el contenido de nutrientes y reduce costes al agricultor ya que ahorra los gastos de fertilizantes minerales.
La tesis, calificada con la máxima puntuación, cum laude, apuesta por la reutilización de este residuo orgánico de la producción ganadera porque, entre otros aspectos, los purines aumentan la materia orgánica en el suelo y el contenido de nutrientes de forma similar a los fertilizantes convencionales.
La investigación, defendida por Miriam Llona Carrasco y dirigida por el profesor Ángel Faz, apuesta por la utilización total de este estiércol o complementaria a la fertilización de tipo mineral.
Ahorro económico
Los ensayos demuestran una reducción de gastos de 150 euros por hectárea de cultivo aproximadante. El agricultor ahorra este dinero al reducir los costes de fertilización mineral. El ganadero, al suprimir los gastos de tratamiento del purín.
Los ensayos se vienen realizando desde el año 2002 en el Centro Integrado de Formación Experiencias Agrarias de Lorca y está financiado por la consejería de Agricultura (70%) y la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (30%). La tesis doctoral se ha realizado a través del programa «Utilización agronómica de purines de cerdo en el Valle del Guadalentín».
Los purines de cerdo suponen un problema al pequeño y mediano ganadero debido a la degradación del suelo que produce su acumulación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.