Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / UAGA: Informe sobre la sequía en Aragón

           

UAGA: Informe sobre la sequía en Aragón

13/04/2005

12 de Abril de 2005. El año 2005 viene marcado por las graves pérdidas que las adversidades climáticas están condicionando, en pleno clima de incertidumbre generado por la inminente entrada en vigor de la reforma de la Política Agraria Comunitaria. Los precios agrarios menguantes, los costes de los factores de producción crecientes, agravan el impacto de la sequía más dura de los últimos 40 años.

El descalabro previsible en los datos de la renta agraria de 2005 y la también previsible sucesión de profesionales que abandonen la actividad durante este ejercicio anuncian un marco de reconversión salvaje para nuestro sector de una magnitud desconocida hasta la fecha, y marcan unas perspectivas de futuro nada halagüeñas para que los jóvenes puedan incorporarse.

Es el momento de que nuestro Gobierno, encabezado por el Ministro de Economía, asuma su responsabilidad, pues es todo un sector productivo el que en este momento está en jaque en Aragón. Necesitamos un presupuesto solvente para aliviar esta situación ya catastrófica, para permitir la supervivencia del modelo social mayoritario de explotación agraria. Efectivamente, se trata de una cuestión exclusivamente de voluntad política, puesto que la UE permite ayudas de estado destinadas a compensar pérdidas debidas a condiciones climáticas adversas, asimilables a desastres naturales, permitiendo que se aporten ayudas de hasta el 100% de los daños materiales. Exigimos que nuestras Administraciones estén a la altura de las circunstancias y que respondan con eficacia ante esta situación crítica, a favor de las explotaciones familiares agrarias priorizando un presupuesto sobre ellas.

CULTIVOS HERBÁCEOS DE SECANO

La climatología de esta campaña agraria ha venido marcada por la gravísima sequía, con la campaña más seca de los últimos 40 años, que desde su inicio se ha registrado en la práctica totalidad del territorio, con especial incidencia en las zonas centro y sur de la Comunidad. A ello se añade el impacto de las heladas registradas desde principios del año, que ha agravado la situación de herbáceos y ganadería extensiva.

En cultivos herbáceos la situación es ya desastrosa, después de siete meses sin apenas llover, viéndose afectadas más de 600.000 hectáreas de cultivos herbáceos de secano. Las pérdidas de producciones, que afectan al 90% de nuestros cultivos, supone que en el mejor de los casos habrá una disminución de cosecha con respecto al año pasado de 1.025.000 toneladas (con una pérdida de ingresos de 156 millones de euros). Las lluvias que tenían que llegar no han llegado, por lo que la situación es ya catastrófica e irreversible, con el 90% de nuestro secano sometido a una pérdida de entre el 50% al 100% de la producción, teniendo además en cuenta que las siembras tardías se han perdido todas. Por otra parte las heladas que se han repetido durante el invierno han incidido en un retraso generalizado de los estados fenológicos de los cereales de invierno sembrados en los regadíos. Hay zonas en las que la sequía ha llegado a afectar al abastecimiento de agua de boca a algunas poblaciones. También cabe destacar que el intenso frío y la ausencia de humedad han restado efectividad a las labores ya realizadas de fertilización y aplicación de fitosanitarios, para el caso en que hipotéticas lluvias pudieran llegar a poder recuperar parte de la cosecha.

Las últimas escasas lluvias caídas parecían mejorar un poco las expectativas en zonas como Jacetania, Ribagorza, Sobrarbe, Bajo Aragón… sin embargo los fuertes vientos registrados hasta hoy han hecho empeorar la situación, secando la tierra. La situación es irrecuperable en gran parte de la provincia de Huesca: Somontano, Hoya de Huesca, Litera, Bajo y Medio Cinca y Monegros; en la mayor parte de la provincia de Zaragoza (salvo las comarcas de Daroca y Calatayud, donde si cayeran lluvias abundantes podrían recuperar la cosecha), y en amplias zonas de la provincia de Teruel, con el 40% de su superficie ya irrecuperable.

Superficies de secano con riesgo de pérdidas en Aragón:
– Provincia de Huesca: alrededor del 90% de las 220.000 Has de superficies de cultivos herbáceos, lo que supone 198.000 Has.
– Provincia de Teruel: afectadas el 90% de las 197.000 Has de superficies de herbáceos, en total 177.000 Has.
– Provincia de Zaragoza: aproximadamente el 90% de las 304.000 Has ocupadas por cultivos herbáceos, que son 274.000 Has.
– Total Aragón: 649.000 Has

SITUACIÓN EN EL REGADÍO

La situación de las reservas hidráulicas es grave, puesto que nos encontramos con un 68%, por debajo del promedio de los últimos 5 años. Esta situación es particularmente preocupante en los grandes sistemas de la margen izquierda, con los embalses por debajo en general de la media general: Yesa al 46%, Sotonera al 51%, Mediano al 28% y Barasona al 41%. Teniendo en cuenta las escasas reservas de nieve, están ya previstas dramáticas restricciones si la situación no mejora, que supondrán también un descalabro para las economías agrarias dependientes del regadío. La situación demuestra la necesidad urgente de que se acometan las obras del Pacto del Agua pendientes, ya que de lo contrario el regadío aragonés no será viable. A la escasez registrada en los embalses de la margen izquierda, hay que añadir que en algunas zonas de la margen derecha, también puede ver comprometida la campaña de riegos incluso en el frutal, ya que ha habido que empezar a regar de forma prematura debido a la ausencia absoluta de humedad en el suelo.

Cabe destacar que, habida cuenta de la situación respecto a la situación de los embalses, las labores preparatorias para futuras siembras de maíz tan apenas se han realizado. Las siembras están paralizadas, a la espera de que aumente el cupo de agua por hectárea. También se prevé que no se siembre la totalidad de las hortalizas que estaba previsto. El más de millón de toneladas de maíz y arroz que se recogieron en 2004 están totalmente comprometidas por esta situación de las reservas hídricas.

Es decir, nos enfrentamos a una amenaza sobre 160.000 hectáreas de regadío en Aragón, a casi dos millones de toneladas de producto que pueden dejar de producirse, y por lo tanto a un valor de producción agraria que dejarían de ingresar los agricultores de hasta 274 millones de euros.

Por otra parte, en el cultivo de la alfalfa el intenso frío ha condicionando un importante retraso en el primer corte, lo que supone también una merma estimada del 10% de la producción total, lo que supone una pérdida de ingresos de 10 millones de euros.

CULTIVOS HORTÍCOLAS Y LEÑOSOS

Las afecciones que se produjeron a principio de año, que causaron graves daños en la hortaliza de invierno cultivada en Cinco Villas y la huerta de Zaragoza, se han visto rematadas por un final de febrero y principio de marzo con una nueva situación de heladas. A las pérdidas en torno al 50 – 90% en los cultivos de borraja, lechuga, alcachofa, cardo y bróculi se suman las acaecidas con el puerro en las últimas heladas. Por otra parte ha habído que resembrar buena parte de la cebolla de Monegros debido a los daños sufridos por las heladas, y las que soportaron las bajas temperaturas se encuentran en mal estado

En olivo y almendro, si esta situación continúa cuando el fruto empiece a desarrollarse, las pérdidas pueden también ser totales. Se han registrado pérdidas por heladas en almendro y olivo en el Bajo Aragón.

GANADERÍA EXTENSIVA

Las pérdidas a fecha de hoy se elevan a más de 49 millones de euros, principalmente en el global del sector ovino aragonés, debido a la ausencia de pastos por sequía, y por el aporte alimentario extra que ha sido necesario aportar en pesebre. Sin embargo, y aunque lloviera, ya se puede asegurar que va a haber pérdidas importantes en el futuro inmediato, pérdidas a las que se ha incorporado el vacuno extensivo. La extremada sequedad de los pastizales, tras muchos meses sin llover, se ha visto complicada por el viento acaecido, que ha secado las capas superficiales del suelo donde arraigan las gramíneas y las jóvenes plántulas de las siembras de otoño. Ello se nota con todavía más preocupación en las zonas de montaña, por las fuertes y persistentes heladas, más agudizadas en estas zonas. Los pastos de montaña del Pirineo, de suelos poco profundos, han soportado temperaturas muy por debajo de los 20 grados bajo cero y sin la protección de la nieve, lo que hace que la tasca (prado alpino) sufra mucho más el frío, muriendo plantas y regenerándose con más dificultad. Y en las praderas forrajeras de los valles, se teme una reacción inadecuada cuando suban las temperaturas, lo que aumentará el periodo de estabulación del ganado.

En definitiva, si no cambia la situación, los costes en alimentación suplementaria en ganadería extensiva pueden alcanzar este año cifras ruinosas, máxime si tenemos en cuenta que ya estamos en época de máximas necesidades tanto en ovino como en vacuno. Las malas producciones de cosecha hacen prever también un incremento de los precios de los piensos en el medio plazo, en cereales y alfalfa, complicando más la situación. También se han notado en las explotaciones otros problemas que suponen gastos extra y complicaciones de manejo: tuberías y bebederos congelados, incremento de patologías como catarros, mamitis, diarreas… constatándose graves mortalidades de corderos.

También es especialmente preocupante la situación que se da en el sector apícola, puesto que el extremado frío que han soportado las colmenas condicionado un importante debilitamiento de unas colonias que ya entraron flojas en el invierno, a lo que se añadirá una floración tardía y muy comprometida en el inicio de primavera con la situación de sequía existente.

Pérdidas registradas en ganadería:

APICULTURA

– Previsión de un 40% menos de producción. Pérdida de 2,3 millones de euros.

OVINO-CAPRINO: TOTAL PERDIDAS: 44.695.800 Euros.

– Suplementación de agua:
 TOTAL: 505.800 Euros.
– Suplementación de alimentación:
 TOTAL: 43.200.000 Euros.
– Mortalidad de corderos:
 TOTAL: 990.000 Euros.

VACUNO DE CARNE: 2.688.000 Euros.

Las bajas temperaturas y la sequía ha provocado que los prados y pastizales en los que tradicionalmente se alimentan las vacas nodrizas después de la invernada se encuentren yermos por lo que los ganaderos se ven obligados a mantener a los animales estabulados con el consiguiente aumento de los costes de alimentación.

– Suplementación Alimentación: TOTAL: 2.688.000 Euros.

MEDIDAS PROPUESTAS

– Solicitud de la excepcionalidad para los cultivos herbáceos de secano, incluido leguminosas grano.
– Ampliación de la retirada, al 75%, en el regadío. Posibilidad de que cultivos de alfalfa puedan acogerse a la retirada y ser pastados.

Ayudas directas de las Administraciones (DGA, MAPA, UE), posibilidad de ayuda “de mínimis” (con límites por explotación) y ayudas de estado destinadas a compensar pérdidas debidas a condiciones climáticas adversas. Especialmente para la alimentación del ganado, de lo gastado hasta ahora y para aprovisionamiento de materias primas. Priorizadas para el modelo de explotación familiar.
– 15 euros / cabeza en ovino – caprino y colmenas
– 60 euros / cabeza en vaca nodriza
– 30 euros / Ha retirada secano
– Medidas que palíen las pérdidas de ingresos por falta de actividad en las explotaciones de regadío. Particular atención a las explotaciones que tienen cultivos hortícolas y puedan tener dificultad para acogerse a la retirada por priorizar el agua disponible para aquellos.
– Aprovisionamiento gratuito de agua en las explotaciones extensivas y ayudas para el transporte de alimentos para el ganado. Disposición de ayudas para la construcción de puntos de agua para el ganado por parte de Ayuntamientos.

Medidas para facilitar la financiación de las explotaciones durante esta campaña:
– Solicitud de adelanto de los pagos PAC: herbáceos, almendro y prima ovina, prima vaca nodriza, así como las ayudas de la Indemnización Compensatoria.
– Convenios financieros del Gobierno de Aragón con entidades de crédito para:
o Adelanto de primas ganaderas.
o Moratoria en las amortizaciones sujetas a los expedientes de planes de mejora e incorporación de jóvenes.
o Moratorias en las amortizaciones en Comunidades de Regantes en planes de modernización de regadíos.

Exenciones fiscales y Seguridad Social:
– Reducción de los índices de rendimiento neto del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para los agricultores y ganaderos de toda la Comunidad. Módulos “cero”, con especial atención para la actividad ovina.
– Exención de las cuotas del Impuesto sobre Bienes Inmuebles del ejercicio 2005 para las explotaciones agrarias aragonesas: compensación para la disminución de ingresos en las administraciones locales con cargo a los Presupuestos Generales del Estado
– Exención de cuotas a la Seguridad Social del Régimen Especial Agrario cuenta propia y Régimen de Trabajadores Autónomos por la rama agraria para el año 2005.

Otras medidas:
– Como situación excepcional, flexibilización de los requisitos exigibles por dificultad del cumplimiento del compromiso en ayudas agroambientales (especialmente en arroz y apicultura) e Indemnización Compensatoria.
– Ayudas a Cooperativas afectadas por la falta de movimiento comercial debido a la pérdida de cosechas.
– Exención pago canon regulación con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

SEGUROS AGRARIOS

Merece capítulo aparte la cuestión de los seguros agrarios. En los últimos años, viene siendo ésta la excusa por parte de las Administraciones para no disponer ayudas directas en casos de adversidades climáticas, puesto que, se dice, ello iría en contra del sistema de seguros agrarios. Las cifras de suscripción de seguros agrarios revelan que la confianza en este sistema es muy baja, y ello se debe a que hay determinadas líneas, como las relacionadas con la sequía (seguro integral de cereales, cultivos COP y seguro de sequía en pastos), cuya suscripción supone desembolsos importantes para recibir en caso de siniestro indemnizaciones muy bajas.

Algunos ejemplos del Seguro integral de cereales:
o Cultivo de trigo duro en la zona Monegros Zaragoza:
 Coste para el agricultor / Ha: 23 €. Indemnización caso de siniestro: 81,4 € (relación 1/3,5)
o Cultivo de trigo duro en la zona de Caspe:
 Coste para el agricultor / Ha: 11,64 €. Indemnización caso de siniestro: 29,09 € (relación 1/2,5)
o Cultivo cebada en zona de Robres:
 Coste para el agricultor / Ha: 17,86 €. Indemnización caso de siniestro: 68,97 € (relación 1/3,8)
Ello deriva en los bajos niveles de contratación de los seguros que cubren el riesgo de sequía en cereales (29% en Zaragoza, 33% en Huesca y 53,6% en Teruel de hectáreas aseguradas sobre total de hectáreas cultivadas). Por otra parte, la suscripción del seguro de sequía en pastos es prácticamente testimonial, pudiéndose hablar de un nivel de suscripción técnicamente cero.

Por ello, reiteramos nuestra petición de mejora del sistema de seguros, imprescindible para garantizar nuestras rentas en situaciones de sequía como la que atravesamos. Mientras esta mejora no se produzca, no estará justificado negar apoyos al sector agrario escudándose en la existencia de seguros, puesto que estos sencillamente no nos sirven.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025
  • Junio de 2025 ya es el peor mes por pedrisco de la última década, con más de 415.000 ha aseguradas dañadas 09/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo