Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / INVAC: Imposibilidad de transhumancia ganadera

           

INVAC: Imposibilidad de transhumancia ganadera

29/04/2005

En el día de ayer, 27 de abril, por la tarde, en Navarredonda de Gredos, tuvo lugar una reunión convocada por la Plataforma para la Trashumancia Viva, en la que participaron todos los ganaderos trashumantes de la provincia, la asistencia fue masiva, alrededor de 400 ganaderos trashumantes, analizándose la situación y la imposibilidad de llevar a cabo las condiciones de aislamiento de los ganados, que se exigen para el traslado de los animales a los agostaderos de la sierra.

Quedó claro que, en la actualidad, el ganado trashumante no puede cumplir las Normas establecidas y que por tanto la ganadería trashumante se encuentra ante un callejón sin salida y en una gravísima situación, que va a suponer la ruina y la desaparición de un buen número de ganaderos, causando la pérdida de las rentas de las que viven muchas familias de las comarcas de Barco de Ávila-Piedrahita y Alto Gredos.

Desgraciadamente, la falta de acuerdo entre las Administraciones Autonómicas y el Gobierno Central, para el establecimiento de unas condiciones razonables, que faciliten el movimiento del ganado trashumante, siempre sin poner en peligro al resto de la cabaña ganadera española, ni extender la enfermedad, va a significar que, en pocos días, permanezcan en los lugares de invernada de Extremadura y Castilla La Mancha, más de 33.000 cabezas de ganado bovino, de alrededor de 500 ganaderos, en fincas que ya casi no disponen de agua, que no son propiedad de los ganaderos trashumantes, dado que solo se arriendan para la temporada de invierno y que, desgraciadamente, a lo largo de este año, tampoco han dispuesto de pastos abundantes con los que alimentar a su ganado.

Por ello la permanencia en estos lugares de estos animales es, absolutamente, inviable, suponiendo por una parte la ruina de los ganaderos y originando, por otra, un sufrimiento al ganado, dado la terrible situación de escasez de agua en que se encuentran.

La trashumancia, a zonas libres del vector transmisor de la enfermedad, lo que viene demostrado en las diferentes trampas colocadas, donde no han aparecido mosquitos, como es las de Sierra de Gredos y sus alrededores, lugares de destino del ganado y la imposibilidad de permanecer el ganado en Extremadura y Castilla La Mancha, nos mueve a exigir soluciones, rápidas y concretas, al traslado de los ganados a los agostaderos donde, en la misma sierra, se pueda efectuar su aislamiento y todas las pruebas necesarias de detección de la enfermedad.

No es razonable imponer unas exigencias, para el aislamiento de los animales en origen y practicar pruebas de detección de la enfermedad, ya que las Administraciones Públicas conocen, a priori, que no existe ni la infraestructura, ni las instalaciones adecuadas para poder realizarlo y conocen sobradamente las características del ganado extensivo y trashumante, de particular manejo, que nunca se maneja en naves cerradas.

Los ganaderos no estamos dispuestos a permanecer impasibles ante la destrucción de nuestro patrimonio y la prohibición de las prácticas ancestrales de la trashumancia que son, sin duda, las más viables para lograr un modelo de desarrollo sostenible. No podemos aceptar que las Administraciones, Central y Autonómica, no busquen soluciones, que faciliten la trashumancia y vamos a poner todo nuestro esfuerzo, luchando, donde sea necesario, para continuar con nuestra tradicional actividad ganadera: LA TRASHUMANCIA.

Ávila, 28 de abril de 2005.
PLATAFORMA TRASHUMANCIA VIVA.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo