En un acto celebrado el viernes pasado, los presidentes de la Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE), Martín García, la Federació Catalana de Industries de la Carn (FECIC), Jaume Blancafort, la Asociación Profesional de Salas de Despiece y Empresas Cárnicas (APROSA-ANEC), Carlos Torres, y la Fundación del Jamón Serrano, Antonio Arroyo, han ratificado la constitución de la OFICINA DE EXPORTACIÓN DE LA CARNE DE ESPAÑA (OECE). Esta Oficina tiene como objetivos impulsar las exportaciones cárnicas españolas, mejorar la competitividad internacional de la producción cárnica de nuestro país, agilizar los trámites para la exportación, asesorar a las empresas cárnicas en materia de comercio exterior y promocionar la imagen de la industria cárnica española y sus productos.
Desde el pasado mes de marzo, estas organizaciones han estado trabajando en la definición de objetivos, el diseño funcional y los presupuestos de esta iniciativa para la vertebración sectorial, que surge con un planteamiento totalmente abierto, en el que las asociaciones firmantes invitan a integrarse a las restantes asociaciones cárnicas, ya que el proyecto es plural e integrador, para conseguir agrupar a toda la industria cárnica y sus representantes con el fin de afrontar los retos estratégicos que la exportación plantea para el futuro del sector.
La creación de la Oficina de Exportación de la Carne de España desarrolla uno de los puntos incluidos en el Plan de Fomento y Promoción de mercados para las producciones ganaderas propuesto por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y en la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y apoyada por el resto de grupos políticos en el Congreso de los Diputados, en las que se plantea la creación de un “comité nacional de exportación”.
En este sentido, AICE y FECIC integran la Confederación de Organizaciones Empresariales del Sector Cárnico de España (CONFECARNE), organización reconocida como “Entidad colaboradora de la Administración en materia de comercio exterior”, por el Ministerio de Economía desde junio de 2001, y han diseñado un plan de exportaciones y promoción exterior para identificar los mercados y productos prioritarios y apoyar a las empresas que quieran exportar y cuentan con un especialista en exportaciones becado por la Dirección General de Comercio Exterior. Por su parte, APROSA ha venido desarrollando en estos años una labor de apoyo y asesoramiento a las empresas en materia de comercio exterior y apertura de mercados. Estas organizaciones han entendido que era su responsabilidad liderar una propuesta integradora y abierta para la vertebración sectorial de cara a la exportación, que partiera desde el propio sector y sus organizaciones representativas.
Esta iniciativa se lleva a cabo en un contexto de significativos avances conseguidos en los últimos meses en las posibilidades de exportación de nuestros productos cárnicos a importantes mercados como Estados Unidos (recuperación de las competencias para autorizar mataderos para la exportación por parte del Ministerio de Sanidad) o Japón (firma de un nuevo protocolo para productos curados), la apertura de países como Brasil, México, Cuba o Argentina y las buenas perspectivas en otros como China o Malasia.
Además, el sector ha manifestado su satisfacción por la actuación del MAPA, que está preparando una serie de medidas, largamente demandadas por el sector, como el establecimiento de una lista marco única de establecimientos autorizados para la exportación y la puesta en marcha de una ventanilla única para la solicitud de los certificados de exportación, que van a simplificar la forma significativa los trámites necesarios y por lo tanto van a incentivar la actividad exportadora de nuestras empresas.
La extremada madurez del mercado nacional y el grado de desarrollo de la industria cárnica hace que la principal estrategia de desarrollo del sector sea la apertura y consolidación de nuevos mercados en el exterior. En lo que a carnes se refiere, España ha ido consolidando en los últimos años un alto nivel exportador, todavía muy centrado en los países de la Unión Europea. Así, el pasado año se exportaron un total de 457.437 toneladas de carnes de porcino (un 14,3% de la producción nacional), 158.217 toneladas de vacuno (un 22,1% del total) y 21.153 toneladas de carnes de ovino (9%).
Pero en el sector de elaborados cárnicos, de los que se exportaron 63.574 toneladas (sólo un 5% de la producción nacional), nuestras industrias -en buena medida pequeñas y medianas empresas- tienen por desarrollar un gran potencial exportador de productos de altísima calidad, de producción diferenciada y amparada en numerosos casos por normas y denominaciones de calidad, y por tanto diferenciales respecto a los competidores de otros países.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.