Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ASAGIR: El negocio del girasol hoy y mañana

           

ASAGIR: El negocio del girasol hoy y mañana

15/07/2005

Julio de 2005. Juan Martín Rebolini, presidente de Agropuerto S.A., se refirió al mercado mundial del girasol durante el Tercer Congreso Argentino realizado el 31 de mayo y 1 de junio en el Hotel Hilton de Buenos Aires. Dijo que hay buenas perspectivas, que el mercado internacional de aceite es sostenido y en particular el de girasol. El aumento en el consumo es una de las respuestas. El precio sostenido para el aceite -en Rotterdam los precios marcan una tendencia estable de 700 dólares para la tonelada de aceite- favorecerá el valor de la semilla y en nuestro país se estima que podría haber un aumentó del 10 % en la superficie sembrada.

Según Rebolini hay una oportunidad de incrementar las exportaciones de girasol a la UE. La Comunidad Económica Europea importa 800 mil toneladas de aceite de girasol. Se estima que la industrialización del girasol se incrementará en cerca de 1 millón de toneladas. Aunque alertó que una buena cosecha de girasol en Europa (poco probable por la sequía actual) podría hacerle perder mercado a nuestro país por la presencia de insecticidas en los granos argentinos.

Las tendencias del consumo son la clave del mercado internacional del girasol. Pablo Ilarregui de Dow Agrosciences, US, indicó que la necesidad de responder a los nuevos hábitos alimentarios, tendientes al consumo saludable libre de hidrogenados y el nuevo marco regulatorio le dan una oportunidad clave a los girasoles alto y medio oleico originados en nuestro país.

«Hoy el 45 % de los productos que se venden en los supermercados están manufacturados con aceites hidrogenados y ácidos grasos trans que ocasionan más de 30 mil muertes al año. Trans y saturados afectan negativamente el balance HDL-LDL (colesterol bueno y malo, respectivamente) y están ligados al desarrollo de otras dolencias como diabetes, cáncer, inflamación, etc. Por intervención del Gobierno, a partir de enero de 2006 las empresas
elaboradoras de alimentos deberán etiquetar indicando el contenido o no de grasas trans y su perjuicio para la salud. A corto plazo, toda la industria alimentaria deberá comenzar a reemplazar a estos aceites por otros más saludables como el alto oleico», explicó Ilarregui.

En Estados Unidos, sólo el 28 % del girasol es tradicional -semejante al cultivado en nuestro país-. Hay un 42 % de Nusun -medio oleico- y un 7 % de alto oleico. La industria alimentaria comienza a desarrollar procesos que le permitan reemplazar los hidrogenados. Una de las oportunidades está en el uso de medio y alto oleico por su estabilidad.

¿Por qué el girasol no es la soja?

En comercialización, éste fue uno de los interrogantes planteados durante el 3er Congreso Argentino de Girasol. Juan Martín Rebolini sostuvo que existen diferencias de magnitud, de dinámica y de importancia en el segmento de mercado. En el caso del girasol el valor está determinado por el aceite; hay mercados específicos y mercados competitivos de premios. Por el contrario, no hay mercados de futuros ni de físico formadores de precios y no se opera en la rueda como en la soja de Rosario. Hay una demanda muy reducida de exportación de girasol semilla y existen problemas con pesticidas y costos de fletes marítimos. En nuestro país se da una importante dispersión de zonas productoras y de localización de plantas, con plantas doble propósito.

Rebolini destacó también la importancia del mercado interno y del aceite refinado, la preponderancia de entrega a fijar precio a la industria y al acopio y las carencias en las estimaciones, estadísticas e información de precios de organismos como la SAGPyA.
Ante estas dificultades, un panel integrado por Francisco Morelli de Cargill, Javier Bujan de Granar, Ricardo Negri de AACREA y Jorge Domínguez de Molinos Río de La Plata, señaló que para vender más eficientemente su producción el productor debería poner en práctica dos dimensiones: una estratégica, el precio del girasol depende en un 90% de lo que vale el
aceite de girasol en el mercado internacional. Por lo tanto, sería esencial establecer cuánto y cómo vender la producción. La segunda dimensión tiene que ver con la táctica, es decir, decidir a quién y cuándo vender. En esta etapa juega un rol fundamental la logística y la forma de almacenaje del girasol.

La solución es que el volumen comercializado crezca y se realicen más negocios con el control físico de la mercadería por parte del productor. También está el aprovechamiento de los nuevos nichos: el girasol confitero es hoy, en nuestro país, un negocio de 50 millones de dólares. En tanto se han producido 50000 toneladas de aceite alto oleico.

El futuro del girasol

“Será justamente el valor “nicho” el que hará despegar al cultivo de girasol”, afirmó el presidente de la Asociación Internacional del Girasol (ISA), el español Juan Domínguez y detalló lo que a su criterio representan las tres grandes oportunidades:

* Aceites especializados: la existencia de variedades de girasol no transgénicas cuyos aceites poseen altos contenidos de ácido oleico, palmítico y esteárico, con grandes posibilidades de utilización directa como alimento o materia prima para la industria de alimentos u otras.

* Biodiesel: En 2020, los países de la Unión Europea deben reducir el 20% del consumo de productos derivados del petróleo y sustituirlo por otras energías, de las cuales el 8% deberá ser biodisesel. El índice de instauración, de cetano y temperatura de cristalización del girasol son muy apropiadas para la fabricación y utilización de los ésteres metílicos o etílicos que constituyen el biodiesel.

* Nuevas áreas: el girasol también viene saltando barreras agronómicas que le permiten conquistar nuevas áreas para el cultivo. Según Domínguez, esto se debe a la «existencia de germoplasma con resistencia no transgénica a una serie de herbicidas capaces de controlar un rango muy importante de malas hierbas, incluyendo plantas parásitas como el jopo, que ensanchan las posibilidades de este cultivo a zonas con grandes potenciales de infestación». El especialista también destacó nuevas líneas con más tolerancia a Sclerotinia, y/o resistentes a distintos estreses bióticos (distintas razas de Plasmopara

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo