Científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) están tratando de obtener por métodos genéticos variedades de cebada con un mayor contenido de almidón y de fibra soluble, con el fin de ser por una parte más apto para su transformación en bioetanol, y por otra un producto más utilizable en alimentos dietéticos.
La mayor parte del bioetanol se fabrica en EEUU con maíz, que no tiene los inconvenientes de las glumillas adheridas de la cebada y que tiene además un mayor contenido de almidón (50-55% frente a 72% del maíz). Además la cebada contiene el polisacárido beta-glucano que hace que la cebada haga una pasta demasiado viscosa e incómoda de manejar en el proceso industrial de fermentación y destilación.
Se está trabajando en cebadas de grano desnudo, que evitan el problema de las glumillas y la necesidad de pulir el grano para separarlo de la cubierta abrasiva. Con esto se resuelve en gran medida el problema del porcentaje de almidón, que es mucho mayor con cebadas de grano desnudo.
Sin embargo aun queda la cuestión del beta-glucano, que aparte de los problemas en el proceso de fabricación de bioetanol, también es causa de limitación del uso de los residuos o DDG en las raciones de los animales. El beta-glucano es, sin embargo, un producto dietético en alimentación humana por sus propiedades de reducir el colesterol y la presión arterial, así como mejorar la respuesta inmunológica. La separación una fracción rica en beta-glucano podría servir para utiliza el producto en dietética y eliminar los problemas en la destilación y los residuos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.