Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / ASAJA: Toros, agricultura y dinosaurio

           

ASAJA: Toros, agricultura y dinosaurio

26/07/2005

Que habremos hecho los agricultores para contar con algunos tan buenos y comprensivos conciudadanos y políticos arriba a abajo de nuestros Pirineos que tan poco nos conocen y encima nos maltratan de palabra y obra. Ahora más que nunca a los primeros les conviene informarse de lo que es la agricultura española, sus problemas, exigencias y necesidades de futuro y después hablar con conocimiento de causa.

Hay dos cosas de las que cualquier españolito se siente como iluminado para opinar de ellas: los toros y la agricultura. Los tendidos en ocasiones se hayan repletos de catedráticos taurinos cargados de opiniones dogmáticas que desde la barrera del desconocimiento opinan sobre el comportamiento de los toros o de los toreros, que suelen aparecer para ellos en no pocas veces como meros pupilos ignorantes de lo que es una faena y de la trascendencia humana y profesional que en ese momento se está lidiando. La otra es la agricultura en la que cualquiera, y digo cualquiera con micrófono o pluma en mano, condena lo que es el hacer de un millón setecientos mil agricultores españoles o catorce de los mismos esos millones de agricultores europeos.

La agricultura se halla en el umbral de un profundo y serio cambio, de una extensión y trascendencia como nunca la ha habido, y que debería tratarse con la seriedad de un análisis profundo, como hace bien poco lo hizo el profesor Velarde Fuertes en las páginas de uno de los periódicos relevantes de tirada nacional. No se puede desde los medios de comunicación alabar por ejemplo el posicionamiento del Presidente ZP a favor de las tesis de Blair en torno al debate de las Perspectivas Financieras, quien cargó y sigue cargando contra la PAC, agarrando con una mano su cheque y con la otra combatiendo a Francia por el desorbitado volumen de ayudas agrícolas que perciben sus agricultores y que según otros son meros raptores de Chirac (y claro de todos los Presidentes anteriores del país vecino, algo de lo que tendríamos que aprender a hacer los que aquí debajo estamos). Como tampoco se pueden hacer comentarios frívolos e irónicos como los que hace bien poco ha hecho el Presidente del Parlamento Europeo, por cierto un español, “No vamos a estar siempre comiendo a la sopa boba”….. tremenda pero cierta esa afirmación.

La Comisión, ante el lógico rechazo de una Constitución que no atiende debidamente exigencias de los ciudadanos sobre como conseguir el pleno empleo en una economía competitiva, elaborada además por el más fatuo y deplorable de los europeos enemigo nuestro, ineficaz y sabedora de que ha circulado dos calles más allá de las debidas, ahora arría sus velas y nos habla del importante papel socioeconómico agrario europeo que ocupa el 90 % del territorio y es asiento del 50 % de su población. Reconociendo además después de la polvareda el que la agricultura hace una valiosa contribución al desarrollo socioeconómico de las áreas rurales al posibilitar la realización de su potencialidad de crecimiento, dando a la postre una amplia prosperidad a la U.E, como firme contribuidora a ello.

Y es que la agroalimentación aporta un 14.2 % a la producción bruta comunitaria, nada menos que 675 billones de euros todos los años, siendo el tercer más grande empleador y la segunda exportadora de bienes comunitarios, 61.088 billones de euros en el año 2.002. En definitiva, como para cargarse este invento.

Los agricultores estamos sumidos en un continuo proceso de reformas desde los años 90 que han buscado desde Bruselas la mayor competitividad, reduciendo además los precios agrarios, que no los insumos, motivo por el que surgieron las ayudas directas. Siendo su último acto, por hoy, la reforma de 2.003 con el desacoplamiento de las ayudas que debiera evitar los negativos incentivos anteriores. Y todo ello además con la preocupación de buscar satisfacer más y más a los consumidores. Vamos, un dinosaurio, como han llamado a la PAC

Ciertamente esta es la macro realidad agraria de la U.E., este es el gigante agro económico que la representa, y conviene recordar a todos nuestros gobernantes su deber de conocer todos estos números y como van de arriba a abajo en nuestra nación, a fin de no dar pasos en falso recurriendo a tópicos que de seguro no tendrían retorno. Así, España recibió en el 2.004 del FEOGA GARANTIA con destino a sus agricultores 6.400 millones de euros, siendo la segunda preceptora de fondos agrarios tras Francia con 10.400 millones, recibiendo Andalucía mas de 1.700 millones de los que a Córdoba llegaron un 27%.

Pues bien a pesar de esa lluvia fina que es la PAC y que revierte sobre todos los sectores de la economía, es mas que corriente el que desde cualquier fuente se critique la magnitud del gasto agrario europeo. Sin embargo, antes de ello de ello deberían conocer, como acaba de afirmar Jean Claude Juncker, que la PAC es la única política común de la U.E financiada exclusivamente con Presupuesto comunitario, y que desde nuestra entrada en el Mercado Común en el año 1.986 ha bajado su participación en el total de aquel un 31%, si se tiene en cuenta la última propuesta presupuestaria de la Comisión. Es pues cuando menos ridícula, si no olvidamos los números mas arriba indicados, su comparación con otras políticas comunitarias por su elevado coste, como la de I+D donde sumados los gastos comunitarios a los de los distintos países ocurre al final que recibe el doble de financiación que la PAC, lo cual es absolutamente deseable y lógico. Tal vez lo que faltan son mas políticas europeas comunes.

También cabría pensar en porque no se reconoce a la agricultura su función secuestradora de CO2, es decir, Kioto. Obviamente, porque supondría sin mas reconocer la cuenta pendiente que con nosotros tiene la industria como depuradoras que somos del dióxido de carbono de nuestra atmósfera. Ello lo conseguimos a través de los bosques incluidos los olivares y la agricultura pura y dura en general. El coste anual que va a suponer a la industria de nuestro país la compra de derechos va a ser cerca de 400 millones de euros, una cantidad que resulta residual sino tuviéramos la agricultura y bosques que tenemos, la tan traída y llevada multifuncionalidad. La elección es o más agricultura o más centrales nucleares.

Resulta pues cuando menos absurdo el pretender construir una flamante y ejemplar Europa, paradigma de derechos ciudadanos con metas de protagonismo mundial sin presupuesto. Es difícil de esta manera alcanzar metas que figuran en el documento constitucional como incrementar la productividad agrícola; garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola mediante aumento de la renta individual de quienes trabajan en ella; garantizar seguridad en los abastecimientos a precios razonables; preservar, proteger y mejorar el medio ambiente y otros muchos mas objetivos deseabilísimos en los campos energéticos, salud pública, etc., pero que sin duda todas ellos serán milongas raquíticas sin los medios oportunos.

Resultan curiosas las reflexiones de Alemania y de algún que otro país en torno a la reducción presupuestara europea que vienen exigiendo: que pagan desorbitadamente mucho mas de los que reciben. Tal vez Alemania olvida nuestra balanza comercial y la compra masiva de maquinaria e infraestructuras que los españoles le hacemos como alta velocidad y otra muchas. Siendo un dato que conviene recordar el que en el periodo 2.001 al 2.003 España exportó a Alemania aproximadamente un 50% de lo que de esa nación importamos, una relación aproximada de “equilibrio” de 15.000 millones de euros y 28.000. Y si nos vamos a la balanza de capitales, el flujo español hacia ese país es tres veces mayor que el inversor alemán. Y eso, por lo que parece, es aplicable al resto de los Estados “donantes” europeos. Y esos mismos números tal vez habrían de aplicarse al Reino Unido, al que además deberíamos de recordar su estropicio, único responsable en el asunto, con la EEB y posiblemente también de la Aftosa.

Quiero recordar algo que han olvidado los negociadores de Bruselas, la frase que en 1.950 pronunció uno de los padres de Europa, Jean Monnet, “Aquí estamos para culminar una obra común, no para negociar ventajas, sino para buscar nuestra ventaja en la ventaja común”.

Desde ASAJA CORDOBA quiero manifestar nuestro requerimiento a toda la clase política sobre la exigencia de mantenimiento de los fondos europeos agrarios, debiendo además ser revisada su magnitud para hacerla acorde con las nuevas ampliaciones que se han realizado y las que se van a producir próximamente. Toda la sociedad debe ser consciente de los valores que entraña la agricultura y nosotros esforzarnos en defenderlos no solo entre nosotros mismos, sino también frente a ella. Valores como la calidad y seguridad alimentaría deben ser nuestro norte, y así nuestra presencia diaria en las góndolas de los establecimientos de alimentación se verá recompensada con precios acordes a aquellos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025
  • Dinamitar la PAC es dinamitar Europa 10/09/2025
  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo