Murcia, a 26 de septiembre de 2005. Según hemos podido conocer a través de los medios de comunicación, la organización ecologista WWF/Adena presentó el pasado jueves, 22 de septiembre, un análisis de la producción agrícola española y de su correspondiente consumo de agua, en el que indica que el agua destinada a la producción por encima de cuota alcanza los 1.000 hm3 al año.
Según la trascripción en prensa, WWF/Adena considera ”excedente” aquello que supere la cuota española asignada por Bruselas para cada cultivo, y califican de “despilfarro” el agua que se destina para esta producción, asegurando que los más de 1.000 hectómetros cúbicos que se utilizan al año equivalen “a lo que consumirían 16 millones de españoles”.
Entre los productos que se citan como excedentarios figuran el maíz, el algodón, el arroz y la alfalfa, lo que a juicio de COAG Murcia presupone un desconocimiento absoluto de la realidad agraria española y europea, ya que el caso del maíz, el algodón y el arroz, Europa, y no sólo España, es importadora neta, llegando a importar unas 12 millones de toneladas de maíz al año. En el caso de España, la dependencia de las importaciones del maíz y de la alfalfa, básicos en la alimentación animal, tanto de Francia como, especialmente, de EE.UU, se puede convertir en un verdadero problema estratégico ya que afecta a nuestra propia capacidad de auto-producción de carne. En el caso del algodón, el asunto es más sangrante ya que en España apenas producimos el 10% del que consumimos, siendo el déficit europeo todavía mayor, aún cuando la producción textil se está yendo a los países en vías de desarrollo, como es el caso más emblemático de China. En el caso del arroz, Europa importa al año más de 2 millones de toneladas, mucho más del doble de lo que producimos en España.
Continuando con su brillante argumentación, WWF/Adena dice, en el caso del tomate, que se “descartan” al año miles de toneladas ya recogidas para evitar la caída de precios, y va todavía más lejos cuando, dando por buena la ridícula Cantidad de Referencia asignada por Bruselas para la producción de aceite de oliva en España -lo que ha supuesto penalizaciones para los agricultores en las últimas campañas de hasta el 50%-, dice que “otros 621 hm3 de agua se destinan al año para regar innecesariamente el olivar en el Guadalquivir, un cultivo tradicional de secano y que sólo se riega para poder acceder a mayores subvenciones”, justo en el momento en que la caída de producción en la presenta campaña puede acarrear una subida espectacular de precios al consumidor.
Ya por último, la organización ecologista insta al Ministerio de Agricultura a que “asesore mejor a los regantes y que promueva cambios en la Política Agraria Común para reducir el consumo del agua en la agricultura, favoreciendo al secano para abrir una puerta al futuro a la agricultura en España”, rompiendo por fin, añadimos desde COAG Murcia, con la al parecer errónea tradición española, heredada de romanos y árabes, y que presuponía que, para abrir de verdad puertas al futuro a la agricultura, nada como el regadío, lo que ha servido quizá en los últimos 4.000 años (Desde Mesopotania, Egipto, Grecia, Roma, Al-Ándalus, hasta nuestros días), pero que parece ya no se lleva en el siglo del alumbramiento de la “Nueva Cultura del Agua” qué “tanto bien” está trayendo a la agricultura murciana de regadío, en particular.
En COAG Murcia nos produce una cierta extrañeza el hecho de que sea una organización ecologista la que haga este tipo de análisis, cuando debería de preocuparse por el sostenimiento del medio ambiente en el conjunto del planeta y por el mantenimiento de la población en el medio rural, y no ignorar que, mientras que en España y en la UE, existen numerosos filtros para que la actividad agrícola se realice respetando prácticas compatibles con el medio ambiente -también en el consumo de agua de riego tras la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua-, estas exigencias no se cumplen en otros países productores, por ejemplo, de algodón o de arroz, que por cierto, compramos a empresas del primer mundo que, en régimen de auténtico monopolio comercializan éstos y otros productos, empresas especialmente norteamericanas, país en el que se produce el “maravilloso” maíz transgénico con el que alimentamos nuestras vacas, nuestros cerdos y nuestras aves.
COAG Murcia lamenta profundamente que una sigla de prestigio como es WWF/Adena, se emplee para dar pábulo a algunos “indocumentados” que, en un afán de protagonismo oportunista, con absoluta falta de rigor y de manera burda, descalifican el buen hacer de miles de agricultores, y le exige, en consecuencia, una rectificación pública, para lo que hemos solicitado a nuestra organización estatal que le hagan llegar esta petición.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.