Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / La Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA) lanza un mensaje tranquilizador con respecto a la Influenza Aviar

           

La Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA) lanza un mensaje tranquilizador con respecto a la Influenza Aviar

25/10/2005

La Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA) quiere transmitir un mensaje tranquilizador ante la alarma desatada con respecto a la situación de la Influenza Aviar (I.A.), por considerar que las evidencias científicas demuestran la práctica imposibilidad de que el virus aviar causante de esta enfermedad pueda alcanzar a la población humana.

La Asociación lamenta profundamente que se hayan vertido a los medios de comunicación informaciones no siempre veraces y contrastadas, que han creado una alarma social innecesaria, con el subsiguiente posible perjuicio para el sector productor avícola.

Se ha hablado de la posibilidad de una pandemia de influenza aviar en la población humana consecuente a una recombinación del virus aviar, algo que desde AECA se califica “si no de imposible” –porque en biología el riesgo 0 no existe- , si de “altamente improbable”, ya que:

? El virus por definición solamente afecta a las aves. El virus causante de la enfermedad pertenece al grupo general de los virus Influenza, que se definen como HN. Los virus de la Influenza Aviar pertenecen a los grupos H5 y H7, mientras que los virus responsables de la gripe humana son del grupo H1, H2 y H3.

? El virus de la I.A. es específico de las aves pero no excluyente. Es decir podría infectar a una persona, pero entonces sería incapaz de replicarse y por tanto no puede transmitirse entre personas.

Los pocos casos de la enfermedad en humana se limitan a personas en estrecho contacto con las aves que han recibido de forma continuada dosis masivas del virus aviar, pero en ningún caso ha existido transmisión entre personas.

El virus de la Influenza aviar no es nuevo, la enfermedad se describió ya en 1878 en Italia. Si durante más de un siglo el virus no ha sido capaz de recombinarse y provocar una pandemia, ¿qué elementos de juicio existen para afirmar que vaya a hacerlo ahora?

Consumo de carne de aves

Está totalmente descartada la infección de la población humana con el virus de la Influenza Aviar a través del consumo de carne de ave infectada. El virus solamente se transmite vía respiratoria, por inhalación continuada de elevadas dosis virales, en ningún caso está contemplada la vía de transmisión digestiva. Además el agente viral se inactiva con el cocinado de los alimentos.

Por tanto AECA reitera que el consumo de carne de ave producida en nuestro país cumple todas las garantías de seguridad.

La enfermedad en las aves

Por todo lo expuesto, para los técnicos avícolas que integran AECA lo verdaderamente importante es evitar que el virus de la I.A. alcance a la cabaña avícola española.
En España, desde 1995 se vienen realizando muestreos de forma continuada para la detección de Influenza Aviar, habiéndose obtenido resultados negativos en todos los análisis realizados.

Podemos por tanto afirmar que, a fecha de hoy, el virus de la I.A no existe en nuestro país.
En cualquier caso, los técnicos avícolas españoles reiteran su compromiso de mantenerse vigilantes, aplicando como se ha hecho hasta ahora, las medidas de control, vigilancia y respuesta ante un posible brote, establecidas en los protocolos vigentes.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo