Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Navarra: El pasado año agrícola ha sido más seco de lo habitual, aunque con temperaturas similares a la media

           

Navarra: El pasado año agrícola ha sido más seco de lo habitual, aunque con temperaturas similares a la media

26/10/2005

El año agrícola 2004-2005 ha destacado principalmente por presentar un carácter seco en gran parte de la geografía, a excepción de una franja estrecha de la parte Noroeste y de zonas de la Ribera Baja, debido en este último caso a las lluvias torrenciales de septiembre. Cabe resaltar también el carácter muy seco de gran parte de la mitad norte occidental.

Según indica el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación en su informe sobre la pasada campaña, las temperaturas medias registradas se han mantenido relativamente próximas a lo esperado, oscilando las anomalías térmicas en la mayor parte de los observatorios entre 0,5 y -0,5 ºC.

Como fenómenos más extremos cabe destacar la temperatura máxima registrada: 40 ºC en Buñuel, el 16 de julio, y la más fría: -20 ºC en Urbasa y Espinal (1 de marzo). El lugar más cálido ha sido Zugarramurdi, con una media anual de 14,6 ºC, mientras que el más frío vuelve a ser Espinal, con una media anual de 9,3 ºC.

La localidad con menos lluvias a lo largo del pasado año ha sido Sesma, en donde sólo se han contabilizado 240 l/m2. En el lado opuesto figura Leitza con 2.179 l/m2.

Lluvias torrenciales en septiembre

El año agrícola comenzó en el mes de septiembre con precipitaciones irregulares, consecuencia de los fenómenos tormentosos registrados a lo largo de la primera decena del mes. Aunque en amplias zonas de Tierra Estella y de la Ribera se presentó un carácter húmedo o muy húmedo, en el resto de la geografía los valores se mantuvieron relativamente próximos a lo normal.

Cabe destacar las precipitaciones recogidas en la madrugada del 6 al 7 en la zona de la Ribera Baja, viéndose afectados numerosos municipios. En los estaciones manuales de Buñuel, Cabanillas y Monteagudo se recogieron 175, 175 y 113,5 l/m2 respectivamente. En las estaciones automáticas de Loma Negra, Ntra. Sra. Del Yugo y Polígono de Tiro se registraron cantidades superiores a los 120 l/m2, siendo en todas ellas la precipitación máxima en una hora mayor de 58 l/m2; cabe reseñar también que en la estación de Polígono de Tiro se recogieron 21,9 l/m2 entre la 1:00 y la 1:10. Al finalizar el mes la reserva hídrica de los embalses navarros se encontraba al 26%.

Los meses del otoño, octubre y diciembre se caracterizaron por presentar en conjunto unos valores relativamente próximos a lo esperado; en octubre predominó el carácter normal-seco en la mitad norte y el normal-húmedo en la mitad sur y en diciembre en general predominó el carácter normal-húmedo en gran parte de la geografía. Por el contrario, en noviembre las cantidades registradas en el mes fueron inferiores a lo esperado en prácticamente todo el territorio, predominando el carácter normal-seco a excepción de ciertas áreas con carácter seco en las zonas orientales de la mitad norte y de la Ribera Baja.

Las primeras nieves en octubre

La nieve hizo por primera vez acto de presencia en las cumbres más altas de nuestra comunidad a finales del mes de octubre. Posteriormente, el 10 de noviembre se registraron precipitaciones en forma de nieve en bastantes estaciones meteorológicas. Las temperaturas medias en el mes de octubre se mantuvieron entre 0,5 y 2ºC por encima de lo normal; noviembre por el contrario fue más frío que lo habitual, con unas anomalías térmicas que en general oscilaron entre -1 y -3ºC; en diciembre sin embargo las anomalías térmicas fueron en conjunto poco significativas, predominando las negativas en la mitad norte y las positivas en la mitad sur. A últimos de diciembre la capacidad de los embalses había aumentado hasta alcanzar el 43%.

Los meses del invierno fueron bastante similares en cuanto a los aspectos pluviométrico y térmico. En lo que respecta a la precipitación se registró un predominio de las áreas que presentan carácter seco en sus diferentes grados. Como excepciones cabe señalar las siguientes: en enero el carácter normal-húmedo en la parte occidental de Tierra Estella y en una amplia área de la Zona Nordoccidental; en febrero, normal-húmedo o húmedo en parte del Baztán y de la zona media occidental del territorio y en marzo en parte del corredor del Araquil.

Analizando toda la estación en conjunto cabe destacar que en la mitad sur del territorio el carácter predominante ha sido muy seco. A finales del mes de enero y a partir de la segunda decena del mes de febrero, se registraron en numerosas ocasiones precipitaciones en forma de nieve, que ocasionalmente, unido a las bajas temperaturas, provocaron problemas de tráfico en numerosos puntos de la geografía.

En cuanto al aspecto termométrico reseñar que en todos los meses las temperaturas se han mantenido por debajo de lo normal. El mes más frío fue febrero con unas temperaturas de entre 2,5 y 4,5ºC por debajo de lo esperado, en enero las anomalías térmicas oscilaron entre -1 y -2,5ºC y marzo fue el más moderado con anomalías entre 0 y -1,5ºC. A lo largo del invierno se sucedieron en diversas ocasiones entradas de masas de aire frío que dejaron unos registros ciertamente significativos entre los que cabe destacar los siguientes: durante los días 26 y 27 de enero en un gran número de observatorios no se superaron los 0ºC, concretamente el día 26 la temperatura no ascendió de -5ºC en algunos observatorios de la zona norte.

En febrero, en las localidades de Abaurrea Alta y Espinal las temperaturas medias mensuales se mantuvieron por debajo de los 0ºC. El día 23 destacó por registrar unas temperaturas mínimas por debajo de -10ºC en un número considerable de observatorios, concretamente en la estación automática de Remendía-Salazar se midieron -20,9ºC. El día 1 de marzo se registraron temperaturas inferiores a -5ºC en prácticamente todos los observatorios, concretamente en Espinal y en Urbasa se alcanzaron -20ºC y en la estación de Remendía-Salazar -24,8ºC. En lo referente al viento, reseñar que el día 13 de febrero en las estaciones de Pamplona-Larrabide y Gorramendi se registraron 93 y 183 Km/h respectivamente. Al finalizar el invierno los embalses se mantenían próximos al 53% de su capacidad.

Primavera y comienzo de verano cálidos

La primavera comenzó con un mes de abril en el que predominaron los caracteres normal-húmedo y húmedo, a excepción de ciertas áreas de Tierra Estella y de la Ribera donde fue normal-seco. En mayo por el contrario los caracteres normal-húmedo y húmedo predominaron en la mitad sur como consecuencia de los fenómenos tormentosos registrados, en la mitad norte sin embargo el carácter predominante fue el normal-seco. En junio las precipitaciones han presentado una gran variación espacial como consecuencia de las numerosas tormentosas registradas, el carácter predominante fue el seco en sus diferentes grados; como excepción cabe indicar que en gran parte de la comarca de Navarra Media y en ciertas zonas de la Ribera Alta el carácter ha sido normal-húmedo y húmedo. Los tres meses han sido más cálidos que lo normal, presentando unas anomalías que en el mes de abril han oscilado entre 0 y 1,5ºC, en mayo entre 0,5 y 2ºC. Junio por el contrario ha sido más extremo, con unas anomalías que en prácticamente todos los observatorios se han mantenido entre 2 y 4ºC. A últimos de junio la reserva de los embalses había descendido hasta el 44%.

El mes de julio destacó por la escasez de precipitaciones en toda la geografía. En un gran número de estaciones no se registró ninguna precipitación a lo largo del mes. El carácter predominante en la mayor parte del territorio fue el de muy seco. En agosto por el contrario en la mitad norte predominaron los caracteres húmedos y en la mitad sur sin embargo los caracteres secos, en ambos casos en sus diferentes grados. Cabe reseñar que el día 17 en la estación automática de Pamplona-Larrabide se registraron 11,4 l/m2, de los cuales 9,9 se midieron entre las 2:50 y 3:00 de la madrugada. En cuanto al aspecto termométrico, julio fue ligeramente más calido que lo normal, con unas anomalías térmicas que en general oscilaron entre 0 y 1,5ºC. Agosto por el contrario fue más frío, con anomalías entre 0 y -2ºC. Al finalizar el año agrícola la reserva hídrica de los embalses se encontraba al 31%.

Pamplona, 25 de octubre de 2005

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo