Ante la noticia aparecida en El Pais de hoy “El PSOE arremete contra Gallardón por organizar catas de vinos para jóvenes” la FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO (FEV) quiere expresar su opinión en los siguientes términos.
– El vino tiene unas pautas de consumo entre los jóvenes que se alejan mucho de las condiciones de consumo del resto de bebidas alcohólicas, según un estudio llevado a cabo recientemente por la FEV.
– Dichas pautas de consumo son modélicas y deben considerarse como parte de una política de alcohol activa, que las autoridades públicas deben impulsar ante la grave situación del consumo abusivo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes.
– Por tanto la educación, y en especial el contacto y estudio de los vinos, de sus características y de su producción, son también elementos de una política de salud pública y de prevención del abuso del alcohol, que debe hacerse progresivamente desde la infancia en el entorno familiar, y en las actividades educativas. Solo con este bagaje, el consumidor joven mantendrá una actitud inteligente ante los riesgos inherentes que tiene cualquier bebida alcohólica.
– Ante el terrible daño que causa el alcohol en nuestra sociedad, la cultura del vino y sus barreras naturales al consumo, sustentadas en la moderación y la templanza, pueden constituirse en una vacuna sociológica que hay que fomentar mediante la educación, por lo que iniciativas como la de la Junta de Arganzuela, del Ayuntamiento de Madrid, pueden ser buenos ejemplos.
– Los datos que se revelan en la mencionada noticia no se basan en datos específicos del consumo del vino entre los jóvenes, sino en un tratamiento mixtificado del conjunto de datos de consumo de bebidas alcohólicas.
– La FEV puede aportar datos concretos que sustentan esta información, en base al mencionado estudio sobre el consumo de vino entre los jóvenes, realizado a nivel nacional, en el que se llevaron a cabo más de 1.300 entrevistas a jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años, en municipios de más de 30.000 habitantes. El estudio ha sido co-financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
– Los resultados arrojan que, en general, el vino aparece como un producto poco presente en el repertorio de bebidas habituales o cotidianas de los consumidores jóvenes, ya que su incorporación a la categoría se produce más tarde, coincidiendo con su paso a lo que consideran el mundo adulto. Así, entre los jóvenes de 18 a 24 años de edad, solo un 8% lo consume habitualmente, y entre los jóvenes de 25 a 35, momento de cambios en los que ya se incorporan al mundo adulto, es cuando se despierta el interés por el producto, el porcentaje de consumo habitual asciende al 14%.
– En cuanto a la iniciación al consumo de vino, se produce básicamente a través de las celebraciones de carácter familiar, quedando muy anclado en estas situaciones, hasta que poco a poco se extiende a otros momentos fuera de ese contexto y lo empiezan a consumir con criterios propios. Esto se va produciendo conforme se acercan a los 30 años, en coincidencia con su proceso de individuación.
Madrid, a 13 de diciembre de 2005
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.