Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / ASAJA: Los agricultores y ganaderos españoles perderán, a partir de 2007, una buena parte de las ayudas procedentes de la PAC

           

ASAJA: Los agricultores y ganaderos españoles perderán, a partir de 2007, una buena parte de las ayudas procedentes de la PAC

20/12/2005

Madrid, 19 de diciembre de 2005.- Pese al sorprendente optimismo del que ha hecho gala el Gobierno español al valorar el resultado de las negociaciones sobre perspectivas financieras de la UE, ASAJA considera que “lo conseguido” por España solo puede calificarse de sonado fracaso. Lo cierto es que, a poco más de un año vista, los agricultores y ganaderos españoles comenzarán a ver notablemente reducidos sus ingresos que, vía ayudas de la PAC, pueden verse recortados hasta un 30 por ciento.

Pese a que en el capítulo de ayudas directas de la PAC el acuerdo mantiene el techo presupuestario fijado en 2002 (293.105 millones de Euros), lo cierto es que en esta cantidad se incluyen los gastos de Bulgaria y Rumania, lo que supone una reducción real de 8.200 millones de euros. La inclusión de éstos dos países supondrá aplicar, durante el período 2007-2013, entre un 6 y un 7 % de degresividad (mecanismo de disciplina financiera) a las ayudas directas de los agricultores, según las estimaciones realizadas por la propia Comisión Europea.

Por otra parte, y en lo que respecta a la financiación del Desarrollo Rural (el llamado tercer pilar de la PAC), se cifran los gastos para éste mismo período en 69.250 millones de euros, lo que supone otra reducción presupuestaria, ésta vez de 19.503 millones de euros respecto a la propuesta de la anterior presidencia (la cual contemplaba los mismos gastos para el período anterior para la UE-15 más el incremento de la ampliación). Esto implica que la UE-15 (España incluida) sufrirá una disminución media entre el 30 y el 40% respecto a lo que recibe en el período actual. Para España, esta reducción podría llegar al 50%, teniendo en cuenta la salida de muchas regiones del Objetivo 1.

Por si esto no fuera suficiente, con el acuerdo alcanzado, se abre también la posibilidad para los Estados miembro de aumentar la modulación de las ayudas directas provenientes de la PAC hasta el 20%, en vez del 5% actual. Los fondos de ésta modulación adicional no estarán sujetos a la regla de cofinanciación del FEADER (reglamento de desarrollo rural) y por ello la Comisión deberá presentar un reglamento con reglas específicas para dicha modulación.

En suma, el presupuesto que la UE destina a la Política Agraria Comunitaria pierde peso y mientras que en 2006 representar el 45% del total (entre ayudas directas, mercado y desarrollo rural) para 2013, con el acuerdo suscrito, supondrá aproximadamente el 39% . Todo esto sin contar con la revisión global del presupuesto que, a partir de 2008, presentará la Comisión Europea y que incluye una nueva y profunda reforma de la PAC que podría aplicarse a partir de 2009.

En opinión de ASAJA, con éstas perspectivas no se puede hablar en ningún caso de éxito negociador, ni siquiera de resultado mediocre, es sin duda un sonado fracaso para la única política común que existe, hoy por hoy, en la UE y por ende para los profesionales del sector agrario que se ven sometidos a ella.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025
  • Dinamitar la PAC es dinamitar Europa 10/09/2025
  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo