Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / ENBA: ¿Más Europa con menos presupuesto?

           

ENBA: ¿Más Europa con menos presupuesto?

23/12/2005

En estas últimas semanas se ha exteriorizado, con motivo de la celebración de la Cumbre Europea encargada de fijar las perspectivas financieras para el periodo 2007-2013, uno de los debates más apasionantes que se está dando en el seno de la Unión Europea y las incesantes noticias publicadas en los medios de comunicación han logrado que cale un mensaje, tan sencillo como erróneo en el conjunto de nuestra sociedad y son numerosas las personas que se me han acercado haciendo comentarios jocosos, cuando no despectivos, del enorme despilfarro que supone la Política Agraria Común (PAC) europea y la necesidad de abordar una profunda reforma, cuyo único objetivo no sea otro que el de reducir su peso dentro del presupuesto europeo.

Tarea difícil la que pretendo abordar pero no es menos cierto que me rebelo ante semejantes afirmaciones y es por ello que, a través de este artículo, quisiera aportar mi granito de arena en la ardua tarea de aclarar la necesidad de potenciar la PAC y por extensión, la necesidad de contar con una presupuesto común europeo suficiente con el que abordar las crecientes demandas de la sociedad europea.

En primer lugar, quisiera comenzar afirmando que la PAC es la única política común de la UE; es decir, no existe otro sector económico, sea el que sea, que cuente con una estrategia y un planteamiento único para toda la UE mientras que en el sector agrario, fruto de la escasez de alimentos propia de la posguerra mundial, la agricultura fue adoptada como un sector estratégico (primum vivere …) y ya en aquellos años se diseñó una PAC que a lo largo de las décadas ha ido variando en sus objetivos según iban variando las prioridades de la sociedad europea, es decir, mientras que tras la segunda guerra mundial la prioridad era garantizar la alimentación de la población, en estos últimos años, la provisión de alimentos deja de ser un problema y pasamos a una etapa donde las ayudas van desligadas de la producción y donde la producción de alimentos de calidad certificada y la preservación del medio natural pasan a ser los objetivos perseguidos.

La agricultura, al contrario que ocurre en el sector industrial, servicios, etc., está totalmente reglamentada, controlada y supervisada por las instituciones europeas y son éstas por lo tanto, las que soportan el mayor peso de la política agraria.

En segundo lugar, quisiera aclarar a los lectores una cuestión tan elemental como desconocida, la agricultura supone aproximadamente el 40% del presupuesto europeo, cierto, pero no lo es menos que esto que llamamos presupuesto europeo no es más que una diminuta cantidad, aproximadamente el 1,2% de la RNB (Renta Nacional Bruta) hasta ahora y en adelante, el 1,04% del RNB y es por ello que debemos desterrar aquellos mensajes catastrofistas que lanzan mensajes erróneos al conjunto de la sociedad haciéndonos creer que cerca de la mitad del presupuesto de los estados europeos va destinado al sector agrícola. Por lo tanto, resumiendo, los estados miembros de la UE destinan cerca del 1,2% de su RNB a un fondo común con el que se elabora el presupuesto europeo y en este presupuesto, la única política común europea existente, la agricultura supone aproximadamente el 40%, es decir, la PAC supone el 0,48% del RNB.

La destacable concentración de fondos agrícolas en el presupuesto europeo hace aún más palpable su importancia cada vez que se discuten las aportaciones estatales a las arcas comunitarias pero no es menos cierto que existen otros numerosos sectores económicos que al obtener apoyos de diferentes administraciones y por muy diversos motivos, este apoyo resulta más invisible a los ojos de la mayoría y por lo tanto, no resultan nada escandalosos. ¿Acaso no son ayudas institucionales la creación de entidades para el fomento de industrialdeas frente a la iniciativa privada o las numerosas facilidades que proporcionan todas las administraciones para asegurarse el asentamiento de nuevas iniciativas empresariales? ¿No es acaso una ayuda a ciertos sectores las ayudas a los contratos-relevo, contratación de ciertos colectivos, etc.? ¿No es ayuda pública el impulso de iniciativa socio-culturales existiendo como hay gimnasios, academias de informática, idiomas, guarderías, etc. de iniciativa privada? Es por ello que en mi opinión no caben rasgarse las vestiduras ante el apoyo europeo a la agricultura cuando podemos demostrar que el apoyo que reciben otros sectores no es nada desdeñable.

Además en una sociedad desarrollada y actual como la actual europea, la provisión de alimentos para la población deja de ser un problema a resolver y una prioridad para sus responsables políticos, es por ello que las autoridades europeas con documentos estratégicos como el de Lisboa van fijando nuevos horizontes a alcanzar, nuevas políticas a impulsar pero todo ello además, con un presupuesto decreciente. ¿Es esto posible? En mi opinión, no.

Cabe mejorar, en mi opinión, la eficacia y eficiencia de los fondos europeos y es por ello que urge un cambio en el reparto de las ayudas directas integradas en la PAC para que las ayudas agrarias se destinen a las explotaciones familiares verdaderamente necesitadas, a las asentadas en zonas rurales con escasez de alternativas productivas y a aquellas producciones de calidad garantizada con métodos productivos compatibles con el mantenimiento del medio natural.

Pero ahora bien, dicho lo anterior, los responsables políticos europeos y también los ciudadanos europeos deben ser conscientes de que si la UE va ampliándose (mucho me temo que más por una lógica de mercado que por cualquier otra razón) tanto al Este como al Sur, si la UE pretende abordar nuevas cuestiones (tecnología, inmigración, competitividad, etc.) debe contar para ello con mayores fondos y los estados miembros, si es cierto que creen en el proyecto europeo, deberán rascarse el bolsillo y destinar de sus propios presupuestos más fondos a las arcas comunes en lugar de buscar culpables en los sectores económicos más débiles y emprender acciones de enorme rédito electoral a corto plazo, en las ya de por sí irrisorias arcas comunitarias donde recortar y desviar fondos a los nuevos objetivos.

La UE, cada vez más amplia, más diversa y más compleja necesita de una mayor concienciación de sus responsables políticos, un mayor impulso a su estructuración política y social y por coherencia, urge que la UE cuente con un presupuesto común más amplio con el que abordar las crecientes demandas y problemáticas. Soy consciente que muy pocos políticos van a defender, ni siquiera plantear, la necesidad de este mayor presupuesto común europeo pero opino, que muy poco podemos esperar de una realidad como la europea preocupada únicamente por ampliar sus mercados interiores a través de continuas y dudosas ampliaciones mientras su soporte político (tanto Parlamento como Constitución) son tan endebles y su soporte financiero está continuamente puesto en la picota y relegado a las migajas que le ceden los egoístas estados miembros.

A la UE, si me permiten una broma, le ocurre como a aquella cuadrilla de chicos que salían de marcha y ponían 2.000 pesetas para el bote para poder así tomarse unas cervezas a lo largo del sábado noche pero según, iban emparejándose, los chicos seguían poniendo 2.000 pesetas pero resulta que las novias también bebían y además de beber, las parejas querían ir a cenar y alguna que otra vez, pasar un fin de semana en algún agroturismo. Pues bien, los miembros de esta cuadrilla, cosa que no ocurre en la UE, cayeron en la cuenta que debían poner más bote para así alternar los 2 miembros de la pareja y que de vez en cuando, cuando querían cosas extras como salir a cenar o pasar un fin de semana fuera, también debían aportar otra cantidad extra.

Por lo tanto; Más Europa, más presupuesto, más agricultura.

Mikel Arteaga Arruti
Presidente de ENBA-Gipuzkoa

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025
  • Dinamitar la PAC es dinamitar Europa 10/09/2025
  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo