Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Elena Espinosa asegura que el Gobierno no disminuirá el estado de alerta hasta que la situación mundial con respecto a la influenza aviar se normalice

           

Elena Espinosa asegura que el Gobierno no disminuirá el estado de alerta hasta que la situación mundial con respecto a la influenza aviar se normalice

09/01/2006

27 de diciembre de 2005. La ministra Elena Espinosa ha comparecido hoy en el Pleno de Agricultura del Senado para explicar la situación y medidas adoptadas por el Gobierno para evitar la extensión de la influenza aviar, una enfermedad que, ha destacado la ministra, no solo se ha conseguido que no llegara a España, sino que también se ha logrado la recuperación del consumo de la carne de ave, lo que demuestra la eficacia de las medidas adoptadas hasta el momento.

Tras insistir en que la enfermedad sigue siendo en Europa un problema que se ciñe exclusivamente al ámbito de la sanidad animal, y dentro de esta a una política sanitaria de prevención, la ministra ha afirmado que el Gobierno no disminuirá el estado de alerta y prevención hasta que la situación mundial con respecto a la influenza aviar se normalice.

En este sentido Elena Espinosa ha recordado que la enfermedad está siguiendo el patrón descrito por los expertos científicos, transmitiéndose a través de las rutas migratorias de las aves silvestres, o por el comercio de aves procedentes de países infectados, por lo que el amplio conjunto de medidas adoptadas resulta de gran eficacia tanto en materia de prevención como de control.

La ministra ha efectuado un rápido repaso de las medidas preventivas encaminadas a evitar la entrada de la enfermedad, tanto en lo relativo al contacto entre las aves silvestres y de corral, como en lo relacionado con el comercio y las concentraciones de aves, señalando que también se han adoptado medidas relativas a dos actividades de gran importancia medioambiental y cultural, como son las aves de zoológico y las palomas deportivas, de gran arraigo en nuestro país, frente a cuyo contagio también se han dictado disposiciones de protección.

Se han puesto también en marcha, ha destacado Elena Espinosa, otro conjunto de medidas orientadas a controlar la enfermedad en caso de que apareciese un foco, mediante un programa de vigilancia activa que lleva a un muestreo sistemático, y otro de vigilancia pasiva, que se activa en caso de sospecha clínica.

El sistema de vigilancia activa, ha explicado la ministra, se basa en análisis laboratoriales realizados en las granjas, que por su situación geográfica, nivel de bioseguridad, tipos de aves criadas, o tipo de producción, reúnen las características más idóneas para ser contagiadas por el virus.

A este sistema de vigilancia activo, ha añadido Elena Espinosa, que incluye el control que se está realizando a las aves silvestres, se une el sistema de vigilancia pasivo, basado en la capacidad de comunicación de una sospecha por medio de la observación clínica de síntomas y signos.

Como ultimo paso, ha indicado la ministra, y en la hipótesis de que fuese confirmada la presencia de la enfermedad, se pondrían en marcha dos estrategias para controlar rápidamente el foco, que podrían ser complementarias, por una parte el sacrificio masivo de aves y por otro la vacunación preventiva, para lo que se ha creado un banco de vacunas frente a la influenza aviar, compuesto por 10 millones de dosis, lo que demuestra que estamos preparados para afrontar una posible entrada en nuestro país de la enfermedad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo