Mahora, 4 de febrero de 2006. / Plataforma en Defensa del Sector Vitivinícola. Los representantes de la Plataforma Vitivinícola, manifestaron el pasado día 2 en Mahora que llevarán a cabo acciones de protesta para mostrar su descontento a la Administración regional y difundir la actual situación de injusticia en las aportaciones al Fondo de promoción de la Fundación CLM y la insatisfacción general de las cooperativas y bodegas regionales.
El acto que se desarrolló en el salón de actos del Ayuntamiento de Mahora, contó con la asistencia de un centenar de presidentes y representantes de consejos rectores de cooperativas de Albacete y Cuenca, a quienes solicitaron su apoyo para próximas manifestaciones u actos de protesta, después de casi año y medio sin respuesta alguna por parte de la Fundación CLM y la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades.
La reunión, que se prolongó por espacio de más de dos horas, sirvió para que la Plataforma hiciese balance de la gestión de la Fundación CLM, así como de las actuaciones que está llevando en este y otros asuntos relacionados con el vino el departamento de agricultura de la Administración regional. Las críticas, bien argumentadas, fueron numerosas.
Una Fundación opaca en su gestión .
La Plataforma afirmó que hasta la fecha las bodegas y cooperativas elaboradoras de vino que se han visto obligadas a contribuir al Fondo de promoción desconocen el dinero que se ha recaudado con sus cuotas y dónde ha ido a parar.
Al parecer las aportaciones al Fondo de Promoción correspondientes al año 2003 fueron de unos 370.000 euros, pero nadie ha corroborado ese dato. También se desconoce el importe del mantenimiento de esta Fundación, cual es el dinero que perciben sus directivos y cual ha sido la inversión publicitaria realizada, por lo que al parecer hay una absoluta opacidad en todo lo referente a la Fundación CLM.
Críticas a los medios de comunicación regionales.
Para la Plataforma TV Castilla-La Mancha ha mostrado y muestra una actitud de complacencia con la Administración regional y no ha recogido ni un solo aspecto de las reivindicaciones presentadas por la Plataforma vitivinícola que representa a más de un centenar de bodegas y cooperativas regionales, ni ha hecho pública ningún tipo de discrepancia respecto a la Fundación.
“Una muestra palpable de su parcialidad y falta de objetividad en un asunto de gran calado social y económico para Castilla-La Mancha”.
Asimismo se afirmó que la mayoría de los medios de comunicación regionales no han dado la importancia que requiere al tema, pese a que es un asunto que afecta a miles de familias de Castilla-La Mancha y está en juego la supervivencia de los núcleos rurales de la región, y sobre todo, cuando desde la Administración regional se está actuando de una forma injusta.
“Los medios de comunicación, a fecha de hoy, no han tomado conciencia del enorme problema económico y social que tenemos en la región..Eso sí, han hablado mucho del IV Centenario del Quijote”
Contactos infructuosos con la Administración regional.
Por lo que respecta al diálogo, el presidente de la Plataforma Vitivinícola, Francisco Daniel Picó, afirmó que las diversas entrevistas mantenidas con el Director General de Mercados Alimentarios, Federico López, el presidente de la Fundación CLM, Rafael Torres, y otras autoridades hasta la fecha han resultado infructuosas, ya que estos han tratando de ignorar cuando no menospreciar el potencial de las bodegas y cooperativas elaboradoras de vino en la región y de la Plataforma.
Para la asociación regional la promesa de que los embotelladores iban a contribuir a financiar la Fundación CLM ha resultado ser un brindis al sol y se ha hecho caso omiso de la propuesta de que la Consejería de Agricultura aportase dinero anualmente para el Fondo de promoción, puesto que hoy únicamente siguen contribuyendo los viticultores y la situación se encuentra empantanada sin que por parte de la Administración o de los firmantes de la Fundación se ofrezca una solución.
Como ejemplo de que la promoción de los vinos debe ser financiada por todo el sector el presidente de La Plataforma expuso el caso del Consejo Regulador de la D.O. Rioja que para este año 2006 mantiene el criterio de financiación de ejercicios anteriores: 25,5% para los viticultores, 74,5% para el sector comercial, en su presupuesto ordinario.
Discrepancias en torno a la financiación de la Fundación CLM por parte de UCAMAN y ciertos sectores de ASAJA.
Francisco Daniel Picó afirmó que en la reunión celebrada no hace mucho por la Comisión Sectorial de Vino de UCAMAN en Alcázar de San Juan se acordó demandar a la Consejera de Agricultura el desarrollo normativo del artículo 26 de la Ley 8/03 de la Viña y el Vino de CLM, con el fin de configurar como tributo las aportaciones a las que los operadores del sector que transforman sus uvas en mosto están obligados, estableciendo asimismo el procedimiento más adecuado para que los operadores que embotellen productos vitivinícolas en Castilla-la Mancha contribuyan también, en la cuantía correspondiente, al Fondo de Promoción Vitivinícola con el fin de aumentar el número de contribuyentes.
Ese deseo general de que los viticultores no se encuentren solos a la hora de aportar en la Fundación CLM, al parecer también fue expresado hace más de un año por el Director General de Mercados Alimentarios, Federico López, en una reunión celebrada con representantes de la Plataforma en Toledo. “Siendo esto así, no sabemos a qué espera la Fundación CLM y la Consejería de Agricultura para reformar el Fondo de promoción”., manifestó Francisco Daniel Picó, quien alegó que no se ha conseguido nada en este terreno y los viticultores, seguimos pagando en exclusiva la factura publicitaria de la Fundación CLM aun cuando los beneficios de la promoción, si los hubiese, redundarán en provecho de todo el sector.
La Plataforma se preguntó por qué el viticultor, el que menos beneficio obtiene del vino, tiene que pagarle la publicidad a los industriales que no elaboran y a tantos otros. Por qué unos han de pagar forzosamente y bajo amenazas, para que otros, los beneficiarios más importantes, los que no contribuyen en nada, aumenten gratis sus beneficios.
Dimisión de FEVIN, patrono de la Fundación.
F. D. Picó recordó la dimisión de FEVIN en la Fundación , que cuenta con la representación de los Vinos de Pago quien, con el apoyo de CECAM, acordó por unanimidad presentar la dimisión del único patrono con el que contaba el patronato, manifestando el descontento con el que la Fundación CLM y la Consejería de Agricultura establecieron la representatividad de las diferentes organizaciones del sector, así como las cuestiones que deben garantizar su buen funcionamiento para los fines previstos.
Según Fevin aparte de aspectos funcionales de cobros de cuotas y difusión de información, la participación del sector continúa siendo un requisito no resuelto, más si cabe el deseo de todos de que esta Fundación represente los intereses de todo el sector vitivinícola de la región.
“La Fundación CLM no defiende a los viticultores ni al vino”
El presidente de la Plataforma aseguró que la Fundación CLM es un órgano creado para realizar actuaciones encaminadas a promocionar el vino castellano-manchego, pero sus actividades no sólo deben limitarse única y exclusivamente a lo estrictamente publicitario, sino también a defender los intereses de los viticultores en la Unión Europea (reforma de la OCM) o crear planes estratégicos que defiendan el vino y la viticultura.
Cuestiones que en su opinión no se han producido en absoluto ni en la Fundación CLM ni en la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, mientras si han tenido lugar en las comunidades de La Rioja, Valencia y Navarra, regiones con mucha menos producción y con una implicación social y económica muy mermada en relación a nuestra región.
En concreto, la Comunidad Valenciana ha aprobado un Plan Estratégico para el periodo 2006-2013 dotado con un presupuesto de 500 millones de euros, con el propósito de incentivar la mejora del sector vitivinícola en la región y mejorar la imagen e impulsar el consumo de los vinos de la zona en los mercados nacionales e internacionales.
De esta cifra, la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana destinará 30 millones de euros para subvencionar acciones directas destinadas a mejorar las rentas y disminuir los costes de producción y para ello se prevén ayudas al cultivo en común, con prioridad para jóvenes agricultores y subvenciones tanto para la reestructuración del viñedo, como para la mecanización del cultivo y la modernización de infraestructuras. Asimismo contará con siete millones para promoción y publicidad y seis millones de euros para potenciar de programas de investigación y desarrollo en viticultura de los cuales 3,1 se emplearán este año en la modernización y ampliación de la Estación Enológica de Requena.
“Castilla-La Mancha es la mayor región vitivinícola del mundo. Es injusto e insolidario que la Administración regional no aporte apenas nada, o que exclusivamente con el dinero de los viticultores realice la promoción de sus vinos. La Junta de Comunidades debe implicarse con los viticultores y el vino y llevar a cabo un plan estratégico para ayudar a remontar la crisis del vino en la región. Desde la Plataforma no podemos admitir que en la actual tesitura Castilla-La Mancha carezca de un plan para ayudar a nuestra viticultura, como esta pasando ahora ”.
Según los dirigentes de la Plataforma también en Navarra el gobierno regional, a través de su departamento de agricultura, en colaboración con el Consejo Regulador, de 2002 a diciembre de 2005 se desarrolló un plan estratégico de márketing y comunicación que contó con un presupuesto inicial de 13,28 millones de euros, más una distribución anual variable en función de su estrategia de comunicación financiada al 50%.
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha no sólo carece de un plan estratégico, sino que ha creado un decreto para obligar a los viticultores a financiar en solitario la factura de la promoción de sus vinos.
Gracias a este decreto en la actualidad las cooperativas y bodegas que se nieguen a pagar las cuotas del Fondo de Promoción no reciben las ayudas del Fondo de Calidad Agroalimentaria (FOCAL), un fondo del que un 80% no procede de la Administración regional, sino de la Unión Europea.
Un “impuesto” que surge dentro de una crisis generalizada del vino, con precios por debajo del coste de producción de la uva, y que para los representantes de la Plataforma Vitivinícola “significa un desprecio absoluto a los viticultores por parte de la Administración regional, sobre todo cuando nuestra comunidad produce casi la mitad del vino nacional”.
Por lo que respecta a Francia, donde el vino se vende considerablemente más caro que en España, según la Plataforma las ayudas al vino y al viticultor son muchísimas.
En concreto Francisco Daniel Picó citó a la entidad de comercio del vino de Burdeos, CIVB, que compensa a los viticultores que arranquen sus viñas con 12000 euros por hectárea -casi el doble de lo ofrecido por la Comisión Europea- con el objetivo de arrancar de 10.000 hectáreas de viña de la región (el 8% del vino de Burdeos) en un periodo de tres años.
Asimismo mencionó la existencia de una ventanilla única en Burdeos para ayudar a los productores solicitantes de ayudas a los planes de arranque y destilación, créditos para afrontar problemas de tesorería (más de 17 millones de euros) y para explotaciones con dificultades y un Fondo de Reducción de cargas Financieras (4,5 millones de euros), un “sobre” adicional de 16 millones de euros para préstamos de consolidación para explotaciones y cooperativas, y ayudas de 40 millones para explotaciones cooperativas y de 15 millones para bodegas cooperativas, además de medidas fiscales para las mismas.
De igual manera, la Plataforma citó que en el país galo se han destinado 10,5 millones de euros para promoción de los vinos franceses en el exterior, cantidad que se suma a otros 11,5 destinados a reducir los excedentes de vino que se otorgarán a las cooperativas para operaciones de inversión, comercialización y promoción de sus vinos, además de ayudas a las prejubilaciones en el sector.
Además, al parecer el ministro francés de Agricultura, Dominique Bussereau, se ha comprometido a pedir a Bruselas este año una destilación de la crisis, si el mercado «no da señales de recuperación » y ha pedido al sector que haga «propuestas concretas» sobre nuevas modalidades de concesión de ayudas, además de completar su dispositivo de ayudas coyunturales, con ayudas en dinero contante y sonante, examinando «caso por caso», lo mismo que en cuestión de desgravación fiscal”.
“Una auténtica lluvia de millones frente al desolador panorama regional”, en el que, según Francisco Daniel Picó, se ha lanzado desde la Fundación el señuelo de devolver un 40% de las cuotas pagadas al Fondo de promoción a las cooperativas que presenten planes de comercialización cuando es de sobras conocido que las pequeñas cooperativas nunca podrán llevarlo a cabo por falta de medios y, quienes puedan realizarlo, estarán siempre a expensas de que el plan pueda ser denegado
ACTUACIONES DE LA PLATAFORMA
Las principales actuaciones desarrolladas por la Plataforma Vitivinícola han sido de lo más variado:
En el aspecto legal se han llevado a cabo dos actuaciones importantes. En primer lugar la presentación de un recurso contra el decreto de la Junta de Comunidades por el que se obliga a las cooperativas y bodegas a estar al corriente de pago en el Fondo de promoción de la Fundación CLM por ser claramente inconstitucional.
En segundo lugar, a finales del pasado año 2005, la Plataforma ha presentado una demanda en contra del Fondo de Promoción de la Fundación CLM, con considerar que no se ajusta a derecho.
También se han distribuido entre los socios de la Plataforma modelos para la reclamación de las cuotas abonadas al IVICAM, que en caso de ganarse la demanda de la Plataforma, deberán ser abonadas así como circulares presentando alegaciones a ese Instituto al considerar que el Fondo de promoción vulnera la Constitución.
Por lo que se refiere a actividades de difusión a través de los medios de comunicación, la Plataforma ha realizado una rueda de prensa y ha publicado numerosos artículos en la prensa regional, así como en revistas especializadas sobre el vino y la viticultura.
Desde exigir la dimisión de la Consejera de Agricultura o criticar las presiones recibidas para pagar las cuotas del Fondo de promoción al IVICAM por parte de las Delegaciones de Agricultura, pasando por entrevistas y críticas a la financiación de la Fundación CLM, hasta artículos relacionados con la presentación de la demanda en contra del Fondo de promoción vitivinícola y la carencia de un plan estratégico de la vid y el vino en Castilla-La Mancha.
Asimismo los representantes de La Plataforma realizan reuniones periódicas para estudiar las actividades y actuaciones que han de desarrollarse para luchar, no sólo por una financiación justa de la Fundación CLM, sino para llevar a cabo medidas de presión para que la Administración regional ayude al sector y realizar propuestas para mejorar la situación del vino y la viticultura.
En concreto la Plataforma ha elaborado un paquete de medidas de cara a la reforma de la OCM del vino que se realizará este año y en los que se reivindican los siguientes temas:
– Otorgar ayudas para los viticultores que deseen arrancar viñas.
– Fijar normas de calidad a nivel nacional y promover los productos que se acojan a ellas.
– Controlar las prácticas enológicas y el etiquetado procedentes de otros países.
– Exigir la trazabilidad y un mayor control para todos los vinos presentes en el mercado europeo.
– Realizar campañas sobre el vino como producto alimenticio saludable, promoviendo el consumo moderado.
– Obligar al manchado de vinos con destino a destilaciones subvencionadas.
– Otorgar ayudas directas al agricultor que permita el control de rendimientos en sus explotaciones vitícolas.
– Promover el arranque de viñedos ligados a los planes de reforestación
Como sabéis la Consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, ha firmado el pasado mes de enero un acuerdo de mínimos sobre la reforma de la OCM del vino con el Ministerio de Agricultura, para mantener lo que tenemos, con la financiación actual como mínimo, sólo incrementándola en los porcentajes que sean necesarios por la incorporación de los nuevos países de la UE, además de incluir algunos aspectos sobre comercialización. Un documento que ha sido respaldado por ASAJA, UPA, COAG y UCAMAN.
Por lo visto todo casi está bien como está y no hay nada que reformar ni mejorar.
De igual modo para formar un frente común y constituir una asociación de cooperativas y bodegas fuerte, capaz de exigir una reforma del Fondo de promoción y reclamar ayudas directas al vino y a la viticultura, se han enviado trescientas cartas a elaboradores de vino regionales invitándoles a adherirse a la Plataforma .
En este punto hay que recalcar que si no hay una unidad entre los elaboradores de vino, la Administración regional siempre va a rechazar cualquier tipo de reivindicación aislada.
Si no somos capaces de asociarnos en un bloque conjunto y mostrar nuestra fuerza, desde la Administración regional, van a seguir ignorando nuestras propuestas, por muy justas y legales que sean. Sólo hay una salida para que la Administración admita su error y ayude verdaderamente a los viticultores y esa salida es la unión de todas las bodegas y cooperativas regionales.
Sin esta unión, sin la participación activa de todos vosotros, probablemente nunca se va a conseguir nada efectivo.
Si los viticultores franceses logran muchos de sus propósitos es porque permanecen unidos, porque son capaces de enfrentarse a la Administración cuando esta no actúa como debe. Este debe ser nuestro ejemplo si realmente queremos conseguir algo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.