Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / COAG ha solicitado al MAPA que active ayudas directas para los productores avícolas, en el caso de que la gripe aviar tenga efectos negativos sobre el consumo de carne de ave

           

COAG ha solicitado al MAPA que active ayudas directas para los productores avícolas, en el caso de que la gripe aviar tenga efectos negativos sobre el consumo de carne de ave

22/02/2006

Madrid, 21 de febrero 06. Ante la posibilidad de que la alarma social generada por los casos de gripe aviar en Europa pueda afectar negativamente al consumo de carne de ave en España, COAG ha solicitado al Ministerio de Agricultura que, en el caso que disminuya el consumo, active ayudas directas que palien la pérdida de renta de los avicultores. Así se lo han hecho saber al Secretario General Agricultura., Josep Puxeu, en la reunión que en la mañana de hoy han mantenido responsables de COAG con el número dos del Ministerio de Agricultura para analizar las medidas puestas en marcha por la gripe aviar y los problemas del sector lácteo.

Tras el hallazgo de aves con gripe aviar en Francia, Alemania, Austria, Italia, Grecia, Eslovenia y Hungría y Eslovaquia, se teme que la enfermedad se extienda a toda Europa y afecte de manera decisiva al sector avícola. Conviene recordar que todos los casos de gripe aviar detectados en Europa han sido en aves salvajes, no en aves de corral, por lo que en la carne de pollo dedicada al consumo no ha surgido ningún tipo de problema sanitario. En España, de las 3.000 explotaciones dedicadas a la producción de carne de ave, sólo el 4% se dedica a la cría al aire libre, por lo que es aún más difícil que cualquier ave de corral pueda contraer el virus de la gripe aviar.

Además, el 100% de la carne fresca de pollo que se consume en los hogares españoles procede de nuestras granjas. Existen más de 100 mataderos capaces de satisfacer, con nuestra propia producción (12 millones de pollos semanales), la demanda de los consumidores españoles. Sólo en momentos puntuales de los meses de verano, cuando el consumo de pollo aumenta significativamente, se exportan algunos pollos de Francia. “En consecuencia, – ha apuntado, Pedro Castro, responsable de avicultura de la Comisión Ejecutiva de COAG, “no existe peligro por el consumo de carne de pollo debido a la rigurosa normativa comunitaria a la que están sometidas nuestras producciones, lo que garantiza la sanidad y calidad de las mismas. No debemos olvidar la importancia de éste sector, que en España genera más de 70.000 puestos de trabajo con una producción media anual de 550 millones de pollos”.

SECTOR LÁCTEO

En lo referente a la problemática del sector lácteo, Gaspar Anabitarte, responsable del sector lácteo de COAG ha trasladado a los representantes del Ministerio la necesidad de un compromiso político y económico por parte de la Administración para evitar el desmantelamiento del sector en el Estado español. La decisión unilateral de la industria, de bajar los precios en origen de la leche, aboca a la mayoría de las explotaciones a desaparecer. “El Ministerio debe actuar como interlocutor entre la industria y los productores para conseguir una escenario futuro favorable para ambas partes. La industria debe comprometerse con el sector y tomar decisiones que tengan en cuenta la realidad de nuestras explotaciones”, ha puntualizado el responsable del sector lácteo de COAG.

Por un lado, las grandes explotaciones, modelo considerado “viable”, tienen unos costes de producción demasiado altos y necesitan de un precio por encima de los 0.33 euros/litro para poder ser rentables. Por otro, las pequeñas explotaciones, si bien tienen unos costes inferiores, no alcanzan el umbral de rentabilidad porque tiene una cuota de producción insuficiente y unos precios menores por litro de leche al no recibir la prima por volumen.

En este contexto, los propietarios de las grandes explotaciones, (aquellas que tienen una cuota de producción por encima de los 400.000 litros), no están dispuestos a seguir en el sector cuando ven una gran oportunidad en las contraprestaciones que tiene el abandono de la actividad. “En este sentido podemos hablar de desmantelamiento del sector lácteo español ya que si desaparecen las grandes explotaciones, aunque sólo suponen el 20% del sector, desaparece el 50% de la producción de leche. El 80% restante, pequeñas explotaciones, desaparecerían igualmente porque se mueven en los límites de la rentabilidad por su reducida cuota”• ha argumentado Gaspar Anabitarte.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo