27 de marzo de 2006. La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha asegurado hoy en su intervención en el Senado, que el Gobierno ha llevado a cabo varias iniciativas ante la Comisión Europea, con el fin de realizar un seguimiento conjunto del sector, para, en su caso, abordar medidas hasta la entrada en vigor de la próxima reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas.
Asimismo, Elena Espinosa ha añadido que la Comisión Europea está llevando a cabo estudios de impacto de la actual OCM al objeto de realizar, dentro de unos meses, propuestas adecuadas para el futuro del sector. Es decir que, además de apostar por la resolución del problema en el marco de la OCM de frutas y hortalizas, intentando que su aplicación sea lo antes posible, en paralelo, se debe buscar una solución transitoria para la campaña 2006/2007.
La Ministra de Agricultura ha indicado que la actual normativa de regulación del sector de los tomates para transformación fue aprobada en noviembre de 2000 y estará vigente hasta que se apruebe la nueva OCM, prevista para principios del próximo año.
En aquel momento, ha continuado Elena Espinosa, se sustituyó el sistema de cuotas por países y el precio mínimo al productor, por un umbral de transformación por país o cantidad máxima por la que los productores reciben la ayuda máxima.
España, que tiene asignado el 15 por ciento del umbral comunitario, es decir, 1.238.000 toneladas. En cambio, la producción ha pasado de 1,5 a 2,7 millones de toneladas en los últimas cinco campañas. Es decir, ha manifestado la Ministra, que se han originado dos problemas: por una parte un incremento de los stocks en poder de la industria y por otra una penalización de la ayuda cada vez mayor.
Esto ha provocado que el sistema de control sobre la producción no haya funcionado, ya que el control tiene lugar cuando ha habido sobrepasamiento durante tres años consecutivos. De este modo el sector ha ido creciendo durante tres años sin tener un sistema que penalizase de forma eficaz el sobrepasamiento y que sea en la campaña 2006/2007 cuando se aplique la medida correctora.
Por lo tanto, la situación que ahora atraviesa el sector del tomate deriva de aquella decisión de establecer un sistema de penalización basado en la media de producción de los tres años anteriores.
Abundando en este tema, Elena Espinosa se ha referido a un estudio sobre el sector del tomate para transformación, realizado en 2004, en el que se decía que “el tomate concentrado es el producto más representativo de la transformación de tomates”. Además, es “el único que en este momento puede admitir una expansión sostenida”
Asimismo, se mencionaba “que las ventas van ganando cuota en el mercado internacional, ya que la producción y el comercio se ha mostrado altamente competitivo”. Por lo tanto, se fomentaba la expansión, lo que resulta muy grave si se tiene en cuenta que se conocía perfectamente la situación de sobrepasamiento que se estaba produciendo, ha concluido la Ministra.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.