Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG Almería exige a las empresas de comercialización que tomen medidas urgentes ante la crisis de precios en melón y sandía

           

COAG Almería exige a las empresas de comercialización que tomen medidas urgentes ante la crisis de precios en melón y sandía

03/05/2006

COAG Almería ha denunciado la caída del 50% experimentada en el precio de melón y sandía durante los últimos 7 días, que la semana pasada era de 1,20 euros/kg y 1,00 euros/kg, respectivamente. La calidad de la producción está siendo excelente y no se está cortando en verde por lo que, a nivel de producción, es difícil explicar este drástico descenso.

Ante esta situación, la organización agraria cree que existen graves problemas de comercialización en la provincia que están provocando que los compradores no adquieran estos productos, por lo que exigen a las empresas de comercialización, y en especial a Coexphal como principal responsable de los exportadores almerienses, que adopten con carácter de urgencia medidas para atajar cuanto antes esta peligrosa situación. El año pasado la campaña de primavera acabó con la destrucción de 10.000 kilos de melón y 50.000 de sandía que no pudieron llegar al mercado por falta de precio. “Incluso en esa situación, la última semana de abril de 2005 las sandías se vendían 30 céntimos más caras que este año, por lo que la situación podría ser aún más grave si no se ataja inmediatamente el problema”, advierte el secretario provincial de COAG, Andrés Góngora.

Según datos facilitados por los semilleros de la provincia, este año se ha plantado un 15% menos de melón y sandía, por lo que no se explica que los precios sean bastante peores que la campaña pasada en la que se produjo un exceso de producción a causa de las heladas.

Por otra parte, comerciales consultados de diversas empresas han confirmado que desde los supermercados europeos no está habiendo quejas en cuanto al nivel de maduración de los productos, por lo que tampoco parece ser la razón de esta súbita caída de precios. Sin embargo, la demanda de sandías y melones por parte de los compradores está siendo muy baja. Los indicios apuntan a que la llegada de las últimas partidas de ultramar (procedentes de países como Brasil o Costa Rica) puede retrasar todavía la demanda de productos almerienses. Desde COAG Almería sospechan también que muchos compradores pueden estar acumulando producto a bajo precio de cara a próximas semanas cuando desaparezcan por completo del mercado comunitario los frutos procedentes de Sudamérica.

“Almería ha perdido en los últimos años su posición predominante en el mercado de primavera, cuando los melones y sandías almerienses eran los primeros en llegar al mercado europeo. La entrada masiva durante el invierno de frutas procedentes de países terceros ha acabado con el concepto de ‘fruta de temporada’ y quizás habría que abrir nuevos caminos para nuestros productos”, comenta Góngora. En este sentido, el máximo responsable de COAG a nivel provincial afirma que “los agricultores estamos dispuestos a aceptar nuevos retos”, como la instauración de protocolos de calidad que obliguen a comercializar únicamente los mejores calibres o apostar por una mayor diversificación de la producción con la introducción de nuevas variedades más rentables. De cualquier forma, “deben ser lógicamente las cooperativas las que pongan estas iniciativas en marcha”, concluye.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo