1. Aplicación en el Estado español del régimen de ayuda comunitaria
Ha quedado de manifiesto la preocupación de los agricultores de determinadas zonas productoras sobre la disparidad de las ayudas que van a recibir en cada uno de los territorios y por la distinta sensibilidad de las administraciones autonómicas con el sector. Esta misma preocupación se traslada a escala de la UE con respecto la nuestros socios comunitarios.
En cualquier caso cabe recalcar que es necesario que todas las CC.AA concedan el máximo complemento de la ayuda comunitaria o como mínimo la bonificación establecida en el complemento de ayuda para los agricultores profesionales, similar a la dispuesta por el MAPA para complementar la ayuda comunitaria del año 2005.
Por otro lado, resulta preocupante que el Ministerio de Agricultura haya publicado una modificación, a través del RD 549/2006, de 5 de mayo, del Real Decreto 1618/2005 de 2005, de 30 de diciembre, sobre aplicación del régimen de pago único y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería, modificando las condiciones fijadas en el Acuerdo firmado con el sector el 22 de diciembre de 2004 sobre las medidas a aplicar en el sector de frutos secos, sin previa consulta al sector. Por tanto, se insta al Ministerio de Agricultura a respetar y mantener el Acuerdo suscrito con el sector en los términos establecidos.
Otros problemas que se han puesto de manifiesto en relación con el régimen de ayuda, son los derivados del funcionamiento del SIGPAC, que provocan incluso serias dificultades a la hora de solicitar las ayudas. Si bien se observa con satisfacción la reducción de la superficie mínima a 0,1 ha, continúan existiendo problemas de aplicación:
? No coincidencia con los datos del catastro o defectos en la fotointerpretación.
? La delimitación de las parcelas con derecho a ayuda en recintos y la consiguiente ruptura de la continuidad de las parcelas y reducción de superficie, que en algunos casos llega a la exclusión de parcelas por no cumplir el requisito de superficie mínima.
Respecto a la obligación de presentar el certificado de entrega de la cosecha, algunas OP aprovechan para establecer costes o deducciones no justificados. Es necesario replantear la necesidad de este certificado en el futuro ya que se trata de simplificar los trámites en la solicitud de las ayudas y no solicitar una información de la que ya dispone la Administración.
La ausencia de limitación de superficies con derecho a ayuda a las plantaciones tradicionales y la preocupación por los desequilibrios que se puedan producir en los próximos años por los efectos de la aplicación de la reforma de la PAC, con un crecimiento desordenado del sector con la consiguiente disminución del montante de la ayuda comunitaria también es un punto de preocupación para el sector.
2. Medidas complementarias para el desarrollo del sector
Es necesario revitalizar el Grupo de Trabajo constituido entre el Ministerio y el sector de frutos secos. Debe continuar con su labor cuanto antes y aumentar la periodicidad de sus encuentros para diseñar una política interna que permita el desarrollo y la mejora del sector con el fin de proporcionar unas orientaciones que le permitan planificar su actividad para los próximos años. Por tanto, es necesario contar con una mayor implicación de la Administración central y de las CC.AA.
Es muy necesaria la creación de un organismo, tipo Instituto o agencia, que sirviera para conocer la realidad del sector y mejorar la transparencia del mercado, recopilando, de forma oficial, datos de la producción y superficie real de frutos secos, así como su evolución. También debería proporcionar datos reales del destino final de la producción (mercado estatal y exterior) y resultaría muy adecuado disponer de los datos de previsiones de producción.
3. Mejora del asociacionismo y de la comercialización
Asimismo, la situación de las OP y el asociacionismo para la comercialización de la producción ha sido motivo de análisis y de preocupación, en particular por el escaso desarrollo de la comercialización en el sector cooperativo y la necesidad de una mayor concentración de la oferta. También cabe destacar la pervivencia de situaciones anacrónicas que vienen del pasado en la relación de los agricultores con sus OP y la necesidad de corregirlas y los problemas derivados de una falta de transparencia en el mercado y de una verdadera vertebración del sector.
4. Investigación y experimentación
Hay que impulsar la investigación tanto en ámbito de la producción, así como en la transformación, la comercialización y en la mejora de la calidad de los productos con la participación del sector. En este sentido son importantes las líneas de trabajo siguientes:
? Se considera imprescindible canalizar de forma ordenada la transferencia de los resultados al sector a través de las organizaciones profesionales y federaciones de cooperativas.
? Es necesario potenciar y mejorar las redes de investigación y facilitar el establecimiento de convenios entre el sector productor y los centros de investigación, con el objeto de mejorar la oferta varietal de la que se dispone y que podría suponer una reducción en los costes de adquisición para el agricultor.
? Desarrollo de modelos que contemplen los sistemas de producción, atendiendo a la conservación de los recursos naturales y el respeto al medio ambiente.
?
5. Mejoras en el sistema de seguros
Es necesario realizar una serie de mejoras en el sistema de seguros en lo que respecta a las producciones de frutos secos, tanto para el avellano, cuya línea no resulta atractiva para los agricultores, como para el caso del almendro para el que sería adecuado:
– Solucionar la problemática existente respecto a los rendimientos medios, que no reflejan la realidad de producción, mediante la no inclusión en las medias de aquellos años en los que se padezcan adversidades climáticas graves, o bien permitiendo que la asignación de los rendimientos sea directa por el agricultor.
– De manera similar a lo existente respecto a la tarifa general de pedrisco, permitir la inclusión de los riesgos de helada y sequía.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.