Madrid, 7 de junio ´06. Las últimas campañas de comercialización de cítricos han sido especialmente difíciles y los precios pagados a los productores han estado muy por debajo de sus costes de producción. Estas y otras cuestiones se debatieron en el Seminario Estatal sobre Cítricos organizado por COAG en Palma del Río, que durante el 31 de mayo y el 1 de junio, reunió a más de 200 profesionales del sector. Un estudio presentado por los servicios técnicos de COAG en Valencia refleja que los precios de los cítricos en campo durante esta campaña, son un 58% más bajos que hace diez años y si aplicamos el IPC acumulado durante ese periodo el descenso se incrementa hasta el 68%.
Si analizamos por variedades y especies citrícolas, es el limón fino el que experimenta una mayor caída en los precios que percibe el productor con un 91% en la última década, le sigue la Fortune con un 53%, Navel Late con un 52%, Salustiana con un 50% y Valencia Late con un 43%.
Los productores valencianos, catalanas, andaluces y murcianos coincidieron en que el problema de los precios viene dado por el gran desequilibrio del mercado que hace que el precio final que paga el consumidor no se redistribuya adecuadamente a lo largo de la cadena agroalimentaria. “La campaña 2005/06, se ha caracterizado por los bajos precios percibidos por los agricultores, tal y como refleja el estudio realizado, a pesar del descenso global de producción como consecuencia de las heladas de 2005. De cara a la próxima campaña, si las producciones retornan a niveles habituales, será necesario que las administraciones tomen medidas para evitar un mayor hundimiento de los precios. Los citricultores no podrían soportar una campaña más unos costes en aumento y unos precios a la baja.”, apuntó Josep Botella, responsable de Cítricos de COAG.
El significativo aumento de las importaciones de cítricos de terceros países fue otro de los temas que generó más debate. “El sector siempre ha tolerado este tipo de importaciones porque en un principio se producían en contraestación y servían para mantener los canales de distribución de nuestros operadores comerciales, pero ahora se comprueba que este tipo de importaciones conllevan problemas como el de las plagas de cuarentena o el del alargamiento del período de importaciones que provoca la competencia con las producciones autóctonas, utilizándose en muchas ocasiones esta herramienta comercial para presionar los precios en origen a la baja y sin tener en cuenta la calidad de la fruta importada”, ha argumentado Josep Botella, responsable de Cítricos de COAG.
Ante esta difícil coyuntura, desde el sector citrícola de COAG se ha decidido reclamar a las distintas Administraciones la implantación de medidas encaminadas a:
– Garantizar la renta de los productores, asegurando unos precios dignos por las producciones, con la puesta en marcha de medidas como el seguro de rentas.
– Es necesario mejorar los mecanismos de gestión de crisis ya que resultan totalmente ineficaces, así como fortalecer las medidas de protección en frontera, limitando las importaciones mientras se encuentren en el mercado nuestras producciones autóctonas, así como mantener los principios de preferencia comunitaria, solidaridad financiera y unidad de mercado.
– También es imprescindible seguir fomentando con mayor apoyo económico la adaptación de la oferta a la concentración de la distribución, para conseguir una mayor capacidad de negociación y un aumento del valor añadido para los productores por la venta de sus productos.
– Enfatizar en medidas que ayuden a los productores a satisfacer las necesidades crecientes del mercado en cuanto a calidad y variedad de los productos y apoyar la diferenciación y valoración de sus producciones. Se han primar las producciones de calidad así como su promoción ante el consumidor.
También se analizó el papel de las Interprofesionales en el sector citrícola. En este sentido se concluyó que tanto Intercitrus como AILIMPO deben ser verdaderos puntos de encuentro y diálogo del sector citrícola del Estado y deben ayudar a su vertebración real. Las Interprofesionales han de mejorar su actuación, tanto en su relación con las administraciones, a las que deben presionar en mayor medida para que aumenten las inspecciones, los controles y la coordinación entre las distintas instancias, y por un otra parte, se debe mejorar su estrategia interna, para que sea complementaría a la planteada por las administraciones y sea útil para el agricultor.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.