Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / ASAJA GRANADA solicita de la Administración un régimen específico para el espárrago

           

ASAJA GRANADA solicita de la Administración un régimen específico para el espárrago

08/06/2006

Desde el paso de los trabajadores del espárrago del Régimen Especial Agrario (REA) al Régimen General (RG) en la provincia de Granada, en 2003, se inició la cuesta abajo de uno de nuestros cultivos de mayor trascendencia socio-económica tanto por producción (una media de 15.000 toneladas por campaña, valorada en 30 millones de euros) como por el número de jornales que procura, unos 600.000, y ahora se encuentra inmerso en una grave crisis. La diferencia de los costes de la Seguridad Social que pagan las empresas por trabajador ha sido una de las principales causas de la pérdida de rentabilidad de las últimas campañas, añadida a otras como la competencia de terceros países, la crisis de precios, la falta de mano de obra o las adversidades climáticas, especialmente duras en 2004 y 2005. Haciendo números, en el Régimen General se cotizan 4’38 euros más que en el Régimen Especial Agrario por una jornada media de 6 horas. Desglosado por horas, una hora de cotización en el REA por trabajador son 1’15 euros y en RG 1’88 euros, es decir, una diferencia por hora trabajada de 0’73 euros. Y todo ello, repercute al final en el precio que se le paga al agricultor.

A punto de finalizar la campaña, dos o tres días quedan de recogida, aún no se sabe con certeza a qué precio se va a liquidar el espárrago pero las previsiones de producción ya apuntan a una merma considerable de la misma, fundamentalmente en Huétor Tájar, donde las últimas tormentas afectaron muy seriamente el cultivo y se espera una producción similar a la del pasado año, que fue una de las peores conocidas –se obtuvieron en total menos de 11.000 toneladas y un rendimiento escaso de 3.500 kg./ha.*.- además de una merma de la calidad. Tampoco será muy favorable en las zonas de secano de la montaña de Loja donde incluso la producción de 2006 puede ser inferior a la de 2005, por acusarse la sequía padecida ese año. En zonas de Loja de regadío sí puede haber una subida del 15% en la cosecha en algunas fincas. Muchos productores rozarán, por tanto, el límite de la rentabilidad si los precios no tienen un buen comportamiento y no se consiguiera una media de 1’50 euros/kg. (entre el espárrago de calidad y el espárrago de segunda**). El mes de abril ha sido el más favorable y, por tanto, del que pueden esperarse mejores resultados.

Olvidos
El cambio del sector del espárrago al Régimen Agrario al Régimen General se hizo en 2003 a petición de los sindicatos, aunque una vez cumplido por el Gobierno del PP, el PSOE -entonces en la oposición-, presentó a la Mesa del Parlamento de Andalucía una proposición no de ley, defendida por Clara Aguilera, en que instaba a llegar “a un acuerdo con las organizaciones representativas del sector y las cooperativas agrarias sobre el marco que mejor se adecue a la realidad del empleo del sector, incluso valorando la posibilidad de la creación de un régimen específico…”. En aquel momento, los socialistas hicieron de este tema un problema de primer nivel con manifestaciones en las que participaron los altos cargos. Emplazamos ahora al PSOE a que defienda las mismas causas que defendía entonces, ya que tiene en sus manos esa posibilidad, y no olvide tan fácilmente. Otras propuestas que el PSOE saca de nuevo, como por ejemplo la movilidad geográfica de los trabajadores del espárrago en distintas campañas y en distintas zonas ya obtuvieron, por lo demás, una respuesta negativa en 2004 por parte de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía a solicitud de la Mesa de negociación que se constituyó en aquel momento entre sindicatos y organizaciones agrarias, siendo Luis Rubiales Delegado de Empleo. ¿Por qué no se tomó en consideración entonces esta medida? ¿Se va a hacer ahora realidad o entrará también en la región del olvido?

Desde ASAJA GRANADA nos tememos que no hay, por parte de la Administración, voluntad clara de arreglar la situación. Muchas promesas pero en tres años de crisis no se está llegando a ningún sitio. La creación de un régimen específico para el cultivo del espárrago dentro del Régimen General, como actualmente tiene el cultivo del tomate, o la vuelta al Régimen General Agrario son las únicas soluciones eficaces y las que demanda realmente el sector. No aceptamos más maniobras de distracción como las que hasta ahora ha puesto en práctica el PSOE. Pedimos, además, la constitución de la Mesa del Espárrago, como señal de buena voluntad, donde cooperativas, productores, comercializadoras y organizaciones agrarias junto con la Administración podamos elevar verdaderas propuestas de futuro.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo