Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El PP pide al Gobierno la elaboración de una estrategia dirigida al desarrollo en España de cultivos energéticos y biocombustibles

           

El PP pide al Gobierno la elaboración de una estrategia dirigida al desarrollo en España de cultivos energéticos y biocombustibles

21/06/2006

20, jun, ’06.- El senador del Grupo Parlamentario Popular en el Senado y portavoz de agricultura, José Cruz Pérez Lapazarán, pidió hoy al Gobierno, a través de una moción, que ha sido debatida y aprobada (por todos los grupos parlamentarios, excepto el PSOEy Entesa Catalana del Progres) en el Pleno de la Cámara Alta, que desarrolle una la estrategia de España para la implantación de mayor consumo de biocombustibles y como consecuencia el desarrollo de cultivos energéticos . En el citado documento –según consta en la moción de los populares- habrán de abordarse, al menos los siguientes aspectos:

• definición de los cultivos de nuestro país que pueden ser aprovechados para la producción de biocombustibles y concreción de las medidas de apoyo necesarias para fomentar su producción.

• definición de líneas de I+D+i de productividad de cultivos y su balance energético y ambiental.

• criterios para el desarrollo de plantas de producción, que, aprovechando la producción nacional y comunitaria, puedan elaborar y posteriormente comercializar estos productos.

• determinación de medidas que faciliten la gestión logística de estos productos y su distribución para la venta al público.

Del mismo modo, la moción del Grupo Popular solicita al Ejecutivo las siguientes actuaciones:

2º. Elaborar un programa de trabajo que contemple la modificación de la actual normativa de utilización de biocarburantes en el sentido de establecer la obligación de su uso en mezcla con los combustibles fósiles, asegurando a la vez que la calidad del producto comercializado permite cumplir con las exigencias de la normativa comunitaria y por lo tanto no se generan conflictos en su uso en motores convencionales de gasolina o diesel.

3º. Establecer objetivos de consumo en el mercado nacional, para alcanzar unos niveles mínimos nunca inferiores al 7% en el año 2010 y del 10% en el año 2015.

4º. Establecer un programa de medidas de apoyo a estos sectores en materia fiscal y financiera que permitan alcanzar los niveles de utilización anteriormente expuestos y se destinen tanto a sectores productivos agrarios como plantas de procesado y pretendan la adecuación del precio de producción a las realidades del mercado.

5º. Impulsar en la Unión Europea la adopción de una normativa comunitaria que extienda más allá del año 2012 un tratamiento fiscal preferente para los biocombustibles en la aplicación del Impuesto Especial de Hidrocarburos.

6º. Aprobar un Programa especifico de medidas de apoyo a los cultivos energéticos en nuestro país que contemple medidas económicas, informativas y formativas para CCAA, agricultores y sectores interesados.

IMPORTANTE DEPENDENCIA ENERGÉTICA

A lo largo de su intervención, Pérez Lapazarán ha señalado que la dependencia energética de la Unión Europea es superior al 50%, es decir, más de la mitad de la energía primaria que se consume en este entorno geográfico es importada de otros países. En España dicha dependencia se eleva hoy por encima del 70%.

“La subida de precios de los combustibles fósiles en los dos últimos años, así como la inestabilidad geopolítica de los países productores hace, en este momento, imprescindible buscar alternativas que puedan satisfacer nuestras necesidades energéticas, a la vez colaboren al cumplimiento de nuestras obligaciones de protección del medioambiente y más en concreto las derivadas del Protocolo de Kyoto”, ha asegurado el portavoz agrícola.

Del mismo modo, Pérez Lapazarán ha puesto de manifiesto que los biocombustibles son hoy la mejor alternativa energética, especialmente para atender las necesidades de consumo del transporte. “Tanto el bioetanol como el biodiésel, dada su elaboración a partir de productos vegetales, nos permitirían disminuir nuestra dependencia energética, a la vez que colaboramos a mejorar distintas emisiones contaminantes asociadas a la combustión fósil”, ha dicho.

Así, el parlamentario navarro ha afirmado que es necesario que se adopten políticas activas dirigidas a asegurar que una parte significativa de los citados productos puedan utilizar como materia prima productos agrícolas de origen nacional.

CULTIVOS ENERGETICOS COMO NOVEDAD

A lo largo de su intervención ante el Pleno de la Cámara, Pérez Lapazarán ha puesto en acento en que “es importante comprobar como los cultivos energéticos (cereales, maiz, remolacha, girasol, colza o soja) suponen una novedad dentro de la agricultura, ya que hasta el momento actual se utilizaban únicamente para alimentación y hoy en día se pueden destinar para producir bioetanol, biodiesel y otros productos que generan energía de las llamadas renovables”.

LA UE EMPIEZA A IMPULSAR ESTOS BIOCARBURANTES

También, Pérez Lapazarán recordó que en la Unión Europea van teniendo en cuenta la situación descrita y están impulsando el uso y el consumo de estos biocombustibles, promoviendo paralelamente el cultivo de plantas destinadas a su elaboración. “En algunas CCAA, como Navarra, el biodiesel obtenido a partir de cultivos tradicionales (principalmente colza) es ya una realidad y se vende en gasolineras y centros de distribución”, ha remercado.

El parlamentario popular ha señalado que la Comisaría de Agricultura, Fischer Boel, ha dicho que «el nuevo plan de la UE proporcionará nuevas salidas a los agricultores europeos y los convertirá en verdaderos empresarios». “Según los datos suministrados por la Comisaría sería necesario utilizar el 17% de la superficie total agraria europea para la producción de biocarburantes con el fin de alcanzar, en 2010, el objetivo previsto por la UE de producir el 5,75% de energía destinada al transporte a través de los biocarburantes”

“También cabe recordar –ha afirmado el senador del PP- que el primer ministro francés anunció, en fechas recientes, la construcción de 10 nuevas fábricas de producción de biocarburantes con el fin de acelerar el desarrollo de los mismos situando su consumo en el 10% para el 2015. Alemania ha anunciado medidas para el uso obligatorio de los biocombustibles. El Reino Unido, Holanda y Eslovenia también tienen intención de establecer este tipo de obligaciones”.

En líneas similares se están pronunciando los principales países de la UE de los 25, y nuestro país se encuentra inmerso en un proceso de reestructuración del sector agrario como consecuencia de los cambios habidos en la PAC.

INCIDENCIA EN ESPAÑA

En referencia a España, el portavoz agrícola ha asegurado que esta política tiene una enorme incidencia en cultivos como la remolacha, el tabaco, algodón y otros en donde nuestro país debe reducir superficie y como consecuencia se pudieran producir abandono de producción agraria en muchas regiones sin alternativas conocidas y por lo tanto perdida de actividad económica y como consecuencia despoblación.

“Como ejemplo debe servir la Reforma de la OCM del azúcar ya que con la aplicación de su reciente Reforma va a suponer, a corto plazo, la reducción del 50% de la producción de remolacha para la fabricación de azúcar en España. Esta situación provocaría el cierre de diferentes plantas azucareras y como consecuencia perdida de empleo y actividad económica en el medio rural”, ha lamentado Pérez Lapazarán.

Igualmente, el senador ha señalado que este cultivo, junto con otras producciones agrícolas, son de las pocas alternativas que tenía y tiene el sector agrario para mantener su actividad vinculada al trabajo agrario. “El futuro pudiera ser el destinar estas producciones para producir bioetanol o biodiesel.

Para finalizar, Pérez Lapazarán ha remarcado que las condiciones del mercado no permiten, en la actualidad, hacer viables estas producciones para ese destino e incluso la normativa actual limita el desarrollo de las antiguas instalaciones destinadas a producir azúcar u otras trasformaciones para reconvertirlas en nuevas plantas de producción de biocarburantes. “El Gobierno parece desconocer las posibilidades que ofrecen estos cultivos para nuestro país y para muchas de sus explotaciones agrarias”, ha concluido.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo