Mientras que se ha logrado controlar con éxito la influenza aviar en Europa occidental y gran parte del Sudeste asiático –excepto en Indonesia–, la epidemia continúa todavía propagándose en África, en donde seguirá siendo una amenaza durante los próximos años, según la opinión de la FAO. Existe el riesgo de que se haga endémica en diversos países.
Las razones de esta propagación son las dificultades con las que los países se enfrentan para aplicar las medidas de control adecuadas, entre ellas el sacrificio de animales, el pago de compensaciones a los campesinos y el control sobre los movimientos de aves en los países africanos. Otra complicación la representa el comercio ilícito de aves de corral.
Por el momento el virus H5N1 no ha mutado a una forma transmisible de un ser humano a otro, pero si lo hiciera, el resultado podría ser una pandemia letal de vastas proporciones, de acuerdo con la opinión de la FAO.
A dos años y medio de su aparición, la emergencia de la gripe aviar ha llevado al sacrificio de más de 200 millones de pollos, con unas pérdidas económicas que tan sólo en el Sudeste asiático se elevan a 10 000 millones de dólares EE.UU. Según el último recuento realizado a primeros de julio, se han registrado 229 casos humanos de infección por el virus H5N1, que provocó la muerte a 131 personas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.