Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / COAG y las organizaciones de consumidores UCE y CEACCU presentan un exhaustivo informe sobre las causas de la subida del precio del aceite de oliva en España

           

COAG y las organizaciones de consumidores UCE y CEACCU presentan un exhaustivo informe sobre las causas de la subida del precio del aceite de oliva en España

20/07/2006

Sevilla, 19 de julio de 2006. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, junto con las organizaciones de consumidores UCE y CEACCU, ha presentado hoy en Madrid un informe en el que se analizan detenidamente todos los aspectos que han influido en la subida del aceite de oliva durante el último año.

La evolución del precio del mercado del aceite de oliva es, especialmente en la última campaña, una de las principales preocupaciones de todo el sector (productores, envasadores y refinadores, agentes comerciales, distribución, comercio, consumidores y Administración). Aunque a cada uno de ellos les afecta de forma distinta, la preocupación común es sin duda el descenso del consumo que se produce. Así, algunos consumidores, que han visto cómo el precio se incrementaba en los últimos meses, han decidido cambiar de producto y decantarse por otras grasas y/o aceites distintos al considerar injusta y desproporcionada esta subida.

Las empresas envasadoras y refinadoras y la distribución comercial han eludido su responsabilidad en la composición del precio final, tratando de ocultar sus estrategias comerciales y señalando como principal y casi único culpable al sector productor. Por ello, los agricultores y consumidores, los dos eslabones más débiles de la cadena agroalimentaria, han decidido analizar y dar a conocer las principales causas que han provocado esta subida puntual del precio del aceite, sobre el que no tienen capacidad de actuar. Entre las principales causas hay que destacar: los movimientos especulativos por parte de la industria envasadora que ha jugado con estrategias comerciales como las “ventas a pérdidas” en establecimientos de la gran distribución, así como, la concentración empresarial en la comercialización del aceite, que es un sector muy atomizado en el que los productores tienen que negociar con grandes empresas de envasado y, por tanto, tienen poca capacidad para fijar el precio final en el mercado. Además, la previsión de una menor cosecha ha creado una alarma innecesaria, provocando que envasadores y refinadores almacenaran gran cantidad de aceite para hacer frente a los compromisos comerciales de los meses siguientes. Esto ha ocasionado una subida de los precios en origen, coincidiendo con un menor volumen de aceite en manos de los productores y con un stock de almacenamiento mucho más alto, con respecto a la media de los últimos años, en manos de los operadores. Así, el volumen de aceite pagado a un precio superior a la media ha sido muy poco en comparación con el volumen del almacenado por la industria. Por tanto, no se puede hablar de especulación por parte de los productores.

COAG Andalucía apuesta por el estableciendo de un mecanismo transparente de fijación de precios mínimos que garanticen la renta de los olivicultores, al mismo tiempo que se ofrece un producto de máxima calidad y asequible para los consumidores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo