Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La Unió solicita un acuerdo marco para que el conjunto del sector obtenga buenos resultados en esta campaña citrícola

           

La Unió solicita un acuerdo marco para que el conjunto del sector obtenga buenos resultados en esta campaña citrícola

20/09/2006

19 de septiembre de 2006.- La Unió-COAG solicita un gran acuerdo marco entre el conjunto del sector y las Administraciones que contemple una serie de medidas urgentes con objeto de que la campaña citrícola concluya con beneficios para todos los estamentos, desde el productor hasta el comercializador.

La Unió indica que no se pueden truncar las expectativas optimistas de esta campaña con los mismos errores de las dos últimas, donde han destacado negativamente los precios ruinosos para los productores y los tratos bajo la fórmula de “a comercializar”.

La Unió señala que con una producción prácticamente similar a la de hace dos campañas, con las fuertes heladas que afectaron a la producción de la pasada, hay que aprender de los errores y ser capaces de gestionar el desarrollo de la misma con inteligencia, diligencia y total profesionalidad.

Entre las medidas que incluye La Unió destaca la necesidad de lograr acuerdos de comercialización conjunta entre diversos operadores comerciales para evitar los fuertes condicionantes que imponen las grandes cadenas comerciales. Pero también la consecución de acuerdos para que no se comercialice ningún cítrico que no tenga un precio fijado desde el campo, tal y como se venía haciendo históricamente hasta aproximadamente hace tres campañas, y que cubra, al menos, los costes de producción para que se erradique la práctica perversa de adquirir la materia prima sin coste alguno para el comercializador. Otro acuerdo que demanda La Unió es el de realizar los envíos a los mercados con un cuidado especial de los parámetros de la calidad.

La presente campaña citrícola tiene una previsión de cosecha de 3.967.403 tm, un 32,12% más que la campaña 2005/2006 (3.002.974 tm), lo que hace que prácticamente se iguale a la campaña 2004/2005 (3.960.032 tm), donde ya se observó en su segunda parte la incidencia de las heladas. Se constata por tanto para la actual campaña un aumento del 0,19%, respecto a la de hace dos.

En lo referente a la calidad, se constata que la de esta campaña es muy superior a la de la pasada, sobretodo debido a que este año la fruta es de primera floración, mientras que en la 2005/2006 hubo mucha fruta de segunda floración y, por tanto, de menor calidad. Además, según los primeros análisis, este año hay una menor presencia de semillas en los cítricos. La Unió considera que el conjunto de la citricultura debe ser consciente de lo que se está jugando esta campaña y realizar la recolección de las variedades de forma adecuada, realizar los envíos escalonados y en su momento óptimo, evitando en todo momento la exportación de cítricos que no cumplan los requisitos de calidad exigidos, tanto por la normativa comunitaria como por la valenciana.

La Unió también cuestiona en este inicio de campaña que el Ministerio de Agricultura no sea capaz de coordinar los aforos del conjunto de zonas productoras y presentarlas el mismo día y con el mismo sistema estadístico para que el sector tenga una visión clara, rápida y veraz acerca de la producción que dispone para comercializar. Se continúa un año más sin tener, casi a finales de septiembre y con la campaña iniciada, información conjunta de toda la previsión de producción a nivel estatal a la espera de conocer las previsiones productivas de Murcia y Cataluña. En Andalucía se prevé un aumento del 13,5%, con una producción total de 1.522.563 toneladas.

Sobre el análisis varietal destaca la continuación de la hegemonía de las variedades de mandarinas sobre las de naranjas que se inició hace tres campañas a pesar que en ésta hay un 6,61% menos de mandarinas que hace dos y un 12,33% más de naranjas. Mientras, la producción del limón sigue disminuyendo a consecuencia del cambio de cultivo que está experimentando esta especie citrícola hacía otras como las naranjas por la crisis tan grave y acelerada que está sufriendo el sector durante los últimos años.

Resaltar así mismo la rápida recuperación de una de las variedades más afectadas por las heladas, la Navelina, que ha duplicado la producción de la pasada campaña, y vuelve a superar la producción de la Clemenules que a pesar de no llegar a la producción de 800.000 toneladas de hace dos campañas, está muy por encima de la de hace tres campañas con un aumento respecto al año pasado del 21,01%. También es importante la reducción de la producción en las variedades híbridas más características, excepto la ligera bajada en la Clemenvilla y el aumento de nuevas variedades como la Nadorcott.

ANÁLISIS VARIETAL DE LA UNIÓ DE LA PREVISIÓN DE COSECHA CAMPAÑA 2006-2007
MANDARINAS

SUBGRUPO SATSUMAS

En este subgrupo varietal continúa la merma en su producción que afirma la tendencia que se mantiene desde la campaña 1999/2000, con una producción de casi 23.500 toneladas por debajo de la media de los últimos nueve años. Es un subgrupo que presenta dificultades en cuanto a la industrialización, la Owari no dispone de ayuda a la transformación industrial y la Satsuma, que se destinaba a la transformación en conservas de gajos, tiene la problemática de no tener una transformación competitiva, debido a las importaciones chinas y a pesar de la cláusula de salvaguarda. Lo anterior lleva a los agricultores a sustituir esta variedad por otras. A pesar de ello ha recuperado más de 50.000 tm respecto a la pasada campaña, pero está a niveles inferiores de las de hace dos.

La producción ha disminuido globalmente en un 3,39% respecto a hace dos campañas (+49,06% respecto a la campaña 2005/2006). Respecto a la campaña 2004/2005 y por provincias la variación ha sido en Valencia (-2,95%), en Castellón (-47,28%) donde ya es residual su cultivo y en Alicante (34,29%).

SUBGRUPO CLEMENTINAS

En este grupo desciende globalmente en un 7% respecto a la campaña 2004/2005, sobretodo por la reducción en la Marisol (-10,99%) y en las variedades de híbridos como la Fortune (-52,52%) y la Ortanique (-20,20%) y, en menor medida, por la ligera reducción de la Clemenvilla (-3,54%). Es evidente que las plantaciones de Fortune están siendo substituidas por otras variedades al ser muy sensible a la afección de la enfermedad de la Alternaria. En lo referente a la Clemenvilla, presenta altos rendimientos y al ser una variedad con vecería este año recupera la producción debido a que el año pasado, además de la helada, se sumó un año con menor producción. Dentro de este grupo de híbridos es destacable el aumento porcentual del subgrupo de otras clementinas como la Nadorcott, ya que este subgrupo ha experimentado un incremento del 84,90%. La reducción de los híbridos en su conjunto deja en descubierto, de nuevo, que existe un período importante de la campaña donde se presenta acortamiento de los envíos al mercado en cuanto a las mandarinas, lo que hace necesario la implantación de variedades de mandarinas que alarguen la campaña.

En el resto de clementinas se constata un aumento de la producción esperada respecto a hace dos campañas ya que las variedades de Clementina Fina y Oroval que presenta una pérdida de producción, tienen una clara tendencia a su marginación comercial. La otra excepción es la Clementina de Nules que casi recupera la producción de 800.000 toneladas de esa campaña, situándose en 737.076 toneladas con una disminución del 7,89%. En este sentido ya se observa claramente la recuperación de las plantaciones afectadas por el virus de la tristeza a mediados y a finales de los años 90 en Castellón, provincia con la mayor producción de esta variedad.

NARANJA

SUBGRUPO NAVEL Y TARDÍAS

En el análisis de estos dos grupos, que son los más importantes dentro del grupo Naranja, hay que destacar la recuperación de la variedad reina, la Navelina-Newhall que duplica la producción del año pasado, aunque únicamente aumenta un 6,68% (+49.891 toneladas) respecto a la campaña 2004/2005 y que todavía no ha recuperado su potencial productivo que llegó incluso hasta las 966.000 toneladas en la campaña 2001/2002.
Importante es también el aumento espectacular de la Lane-late/Navelate que ha duplicado la producción de hace dos años y que fue una variedad que el año pasado incrementó su producción, a pesar de las heladas. Su aumento de 155.089 toneladas en dos años (+53,62%) deja constancia de la importancia que está adquiriendo esta variedad de naranja.
Respecto a la Valencia Late, se observa que está al mismo nivel productivo de hace dos campañas (+0,10%) con 264 toneladas más, pero al mismo tiempo está un 15,37% por debajo de la pasada campaña citrícola. Por tanto, respecto a la campaña anterior, se dispone de 49.267 toneladas menos, por lo que es probable que la campaña no se alargue excesivamente con la producción valenciana.

LIMONES

La producción del limón continúa con su paulatina disminución en la producción, a consecuencia fundamentalmente de su sustitución por otras variedades de cítricos en la comarca de la Vega Baja mayoritariamente, sobretodo hacia variedades de naranja como la Lane Late. En este sentido, la producción se ha reducido un 6,95% respecto a la campaña pasada y un 15,46% respecto a la producción existente en la campaña 2004/2005.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo