Las importaciones fraudulentas de ajos de países terceros por parte de al UE son un delito que cuesta al contribuyente europeo 60 millones de euros al año, aparte de la competencia a bajo precio que supone para los productores comunitarios, según la Oficina de Lucha Antifraude (OLAF), que ha abierto ya 17 casos de importaciones fraudulentas de ajo.
China, el mayor productor mundial, tiene contingentadas sus exportaciones a 30.000 tn con un arancel del 9,6%. Las cantidades que exceden esta cantidad tienen unos derechos disuasorios de 1.200 €/tn.
El fraude más frecuente consiste en que determinados países no comunitarios (p.e. Bulgaria, Turquía, Serbia/Montenegro, Rusia, Tailandia, Egipto u otros) importan ajo chino, lo reetiquetan como de producción propia y lo exportan a la UE sin estar sometidos al contingente chino.
Otros tipos de fraude es que ya el ajo salga de China con etiquetas que indiquen otra procedencia o que ajos frescos vengan declarados como ajo deshidratado o congelado, que tiene un arancel mucho menor.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.