Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La Ministra de Agricultura considera que deben existir unas normas de etiquetado específicas para mejorar la competitividad de los vinos españoles

           

La Ministra de Agricultura considera que deben existir unas normas de etiquetado específicas para mejorar la competitividad de los vinos españoles

26/10/2006

25 de octubre de 2006. La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación ha manifestado que considera que debe existir una norma de etiquetado específica para mejorar la competitividad de los vinos españoles, durante su intervención sobre el sector vitivinícola en el marco del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, que se celebra en Luxemburgo.

En relación a la política de calidad planteada por la Comisión europea, Elena Espinosa ha añadido que la simplificación de las normas actuales sobre etiquetado deben facilitar que, también, los vinos sin indicación geográfica puedan emplear menciones que, como añada y variedad están limitadas actualmente a los vinos con Indicación Geográfica (IG).

En cuanto a la propuesta de la Comisión para que las prácticas autorizadas en la UE para la elaboración del vino sean las ya contrastadas por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) la Ministra ha subrayado que, en principio, parecen bien orientadas para facilitar la competitividad del sector. En cambio, sobre el procedimiento de aprobación de estas prácticas, Elena Espinosa ha resaltado que parece más práctico y ágil que se realice este procedimiento en un marco de un Comité de Reglamentación, en el que papel de los EEMM esté más reforzado.

También parece adecuado, ha añadido Elena Espinosa que, para los productos exportados se puedan utilizar las prácticas establecidas por el país tercero. Para las importaciones y los acuerdos bilaterales deben seguirse las directrices OIV ya que es el organismo de referencia.

En cuanto a la supresión del empleo de la sacarosa Elena Espinosa ha manifestado que parece una propuesta acertada ya que supondrá un refuerzo de la reputación de la producción vitivinícola europea, y una clarificación de la oferta, fomentando su vinculación a las zonas de producción.

Por otro lado, al referirse a los aspectos relativos a las Normas sobre las Indicaciones Geográficas y Promoción, la Ministra ha hecho hincapié, en que la propuesta de la Comisión no ofrece la concreción suficiente para poder expresar una toma de posición fundada, aunque los principios relativos a una alineación con la OMC y una simplificación son bien acogidos, siempre que supongan un fortalecimiento en la defensa internacional de los Vinos de Calidad reconocida.

No obstante, Elena Espinosa ha añadido que no se puede olvidar que hay medidas de mercado contenidas en la actual OCM que también contribuyen a mejorar la calidad y competitividad de los vinos europeos, aunque podría verse seriamente afectada por la incorporación a este mercado de importantes volúmenes de vino que responden a diferentes parámetros de calidad y que actualmente encuentran una salida en el mercado de alcohol vínico o de los mostos, apoyados por medidas como son la destilación de uso de boca y la ayuda al mosto.

Por último la Ministra ha manifestado ante el Consejo de Ministros, que se necesita tiempo para evaluar el impacto de la desaparición progresiva de las medidas propuestas y así poder compensar los efectos negativos con medidas alternativas

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo