Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La Unió exige que se reúna la comisión consultiva de la ley de patrimonio arbóreo para cesar con el expolio de árboles monumentales

           

La Unió exige que se reúna la comisión consultiva de la ley de patrimonio arbóreo para cesar con el expolio de árboles monumentales

08/03/2007

7 de marzo de 2007.- La Unió-COAG exige a la Conselleria de Territorio que constituya y reúna la comisión consultiva de evaluación y seguimiento de la protección y conservación del patrimonio arbóreo de la Comunitat Valenciana. La Ley de Patrimonio Arbóreo fue aprobada por unanimidad en les Corts, está en vigor desde el pasado día 25 de mayo y cabe resaltar que nació del consenso político que reflejaba el acuerdo social que existe en torno a la necesidad de proteger y conservar estos árboles singulares.

Dentro del contenido de la Ley se especifica la creación de esa comisión que estará presidida por el conseller con competencias en medio ambiente, en este caso Esteban González Pons, y que deberá reunirse al menos una vez al año. Desde su aprobación y entrada en vigor no se sabe nada acerca de esa comisión que además de por representantes de las Consellerias de Territorio, Agricultura, Cultura y las tres Diputaciones, debería estar formada por representantes de las asociaciones ciudadanas de conservación de la naturaleza y asociaciones de propietarios particulares, representantes de las universidades y centros de investigación oficiales y un representante del Consell Valencià de Cultura.

Hoy mismo se ha detectado e interceptado en Salzadella (Maestrat) un camión con posibles olivos milenarios para ser comercializados y otra partida almacenada para ser enviada posteriormente, lo que demuestra que se requiere una acción contundente por parte de las administraciones implicadas para evitar la práctica de arranque y transporte de árboles monumentales catalogados.

Ramón Mampel, responsable del sector del aceite de La Unió, señala que “todo está regulado en la ley, cómo se deben tratar este tipo de ejemplares, cuáles están protegidos y cuáles no; sin embargo, no habiendo vacío legal sí que asistimos a una desidia política en su aplicación. La prueba de ello es que desde que entrara en vigor la ley siguen produciéndose los expolios; en definitiva, continúa violándose la ley en esta materia”. Mampel dice que “es injusto y una irresponsabilidad política que teniendo el instrumento adecuado, fruto de un consenso político y reflejo de una demanda social, no se pongan cartas sobre el asunto y se utilicen los mecanismos necesarios para que se cumpla la norma, porque la hay”.

El cultivo del olivar representa en algunas de nuestras comarcas una importante función económica y social. Se trata de un cultivo milenario, que es parte esencial de nuestra economía, de nuestros pueblos y que contribuye a mantener un paisaje y el cuidado del medio ambiente. En las comarcas de interior de la Comunidad Valenciana abundan los olivos milenarios, que constituyen en su conjunto uno de los más preciados elementos del patrimonio histórico, cultural y vegetal de muchos pueblos. Por ejemplo, en el Maestrat se está realizando una intensa labor para proteger ese patrimonio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo