Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / El MAPA estudia la regulación del uso de los estiércoles y residuos agrarios como fertilizantes agrícolas

           

El MAPA estudia la regulación del uso de los estiércoles y residuos agrarios como fertilizantes agrícolas

14/03/2007

Tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, la utilización agrícola de purines y estiércoles como abono, junto con su almacenamiento, queda exenta de la aplicación de la Directiva de residuos. El uso como fertilizantes de estos subproductos puede llevarse a cabo en la explotación donde se genera, o en otros terrenos agrícolas concertados por los ganaderos que no dispongan de superficie agrícola propia, caso especialmente frecuente en las producciones intensivas.

En este sentido, el Ministerio de Agricultura junto con el Ministerio de Medio ambiente han preparado un proyecto de Real Decreto para regular la utilización de los estiércoles y residuos agrarios como fertilizante agrícola. Dicho borrador regula, con carácter general, su empleo como fertilizante, y de forma particularizada se regula el almacenamiento, gestión y valorización de los estiércoles, estableciendo las medidas apropiadas para evitar su incidencia como fuente potencial de contaminación. Este nuevo proyecto ilegitimizará determinadas acciones que se están llevando a cabo en algunos sectores.

En el borrador se relacionan las obligaciones de los productores de estiércol, tales como establecer las instalaciones de almacenamiento de los mismos, elaborar un plan de gestión de estiércol y llevar un libro de gestión del mismo, de cara a poder conocer en todo momento la producción de estiércol, y los usos a que se destina.

También se define la figura de “Centro de distribución de estiércol”, como la entidad pública o privada que intermedia entre las explotaciones ganaderos y las agrícolas, encargándose de la recogida, el transporte y el suministro de los estiércoles para su directa valorización agrícola. Entre sus obligaciones figuraría la de llevar un libro de gestión de estiércol.

El proyecto presentado establece las distancias mínimas que deberían respetarse para la aplicación de estiércol. Entre otras, éstas serían de 50 m a otras explotaciones, 100 m a núcleos de viviendas, 20 m a aguas superficiales, 100 m a lugares de captación de aguas de uso potable privado y 250 m a masas de agua superficial destinadas al abastecimiento público.

Asimismo, se define el plazo de adaptación de las instalaciones de almacenamiento de las explotaciones ganaderas existentes. Este será de 3 años en zonas no vulnerables y de 1 año en zonas vulnerables.

La gestión de los estiércoles es muy importante, porque los ganaderos tienen que dar salida a esta subproducto, pero además, porque una gran proporción de los suelos españoles presentan unos bajos índices de materia orgánica y fertilidad. Este hecho probado incide negativamente en la problemática de erosión y desertificación de los mismos, condicionando el empleo de fertilizantes para poder aportar al suelo la materia orgánica y nutrientes necesarios para el desarrollo de la actividad agraria.

El empleo de fertilizantes minerales puede verse reducido mediante la utilización de estiércoles y residuos agrícolas como suministradores de nutrientes, de esta manera, se produce por un lado un ahorro de energía y materia prima, y por otro lado se llevan a cabo acciones de reciclado, ( principio básico de las nuevas normativas de residuos) ya que se emplean como fertilizantes agrícolas materiales de desecho.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo