El primero de los eventos realizados consistió en un seminario científico técnico celebrado el día 21 de marzo en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Al acto inaugural asistieron el Director General de Desarrollo Rural del MAPA, Francisco Amarillo, el Director de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE, Juan Antonio Alonso, el Director de la ETSIA de la UPM, Jesús Minguela y el vicepresidente de la AEAC/SV, Rafael Espejo.
Más de 200 investigadores y técnicos fueron fiel reflejo del interés que por parte de los distintos agentes del sector agrario, despertaron los temas tratados, los cuales versaron sobre la implantación de cultivos energéticos bajo técnicas de Agricultura de Conservación, y las ventajas de dichas técnicas en materia de ahorro de combustible y eficiencia energética. La preocupación actual existente en torno al cambio climático impregnó cada una de las exposiciones, presentándose la Agricultura de Conservación como parte de la posible solución a este problema, al contribuir a la disminución de gases de efecto invernadero, fundamentalmente a través de la eliminación de labores, y a la fijación del carbono atmosférico por parte del suelo en forma de materia orgánica. Así, recientes estudios han puesto de manifiesto que después de 21 años de cultivar por siembra directa un suelo arcilloso del valle del Guadalquivir, se ha incrementado en un 1% el contenido en materia orgánica en los primeros 50 cm, lo que supone un incremento del 40% en el contenido inicial y una fijación de 18 toneladas/ha de C equivalentes a 66,6 tn/ha de CO2 (Ordóñez et al., 2007).
Al día siguiente se celebró la jornada de campo, que contó con 250 profesionales. Se celebró en la finca Sotomayor, propiedad del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) de la Comunidad de Madrid, dando la bienvenida a los asistentes el Director Gerente de dicho organismo Juan de Mata. El evento se inició con una ponencia en la que se expusieron las distintas experiencias existentes en Agricultura de Conservación en la Comunidad de Madrid, para, posteriormente, dar paso a tres estaciones temáticas en las que, dentro del contexto general de la Agricultura de Conservación, se trataron aspectos relacionados con la mejora de las propiedades físico-químicas del suelo, eficiencia energética en el tractor y comparación de consumos de combustible en las operaciones agrícolas entre sistema de manejo de suelo convencional y sistemas de Agricultura de Conservación. Con la finalización de las exposiciones en cada una de las estaciones temáticas se dio paso a una demostración dinámica de maquinaria por parte de las empresas Solà, John Deere, Gil y Casimiro.
Desde la Asociación, esperamos que estas iniciativas animen a llevar a cabo acciones de este tipo en cada Comunidad Autónoma por parte de los distintos órganos y entidades autonómicas responsables de las medidas del ahorro energético a nivel regional. La AEAC/SV pone a disposición de dichos organismos su experiencia y sus conocimientos en estos temas y ofrece su colaboración para participar en cualquier actuación que en este sentido se desarrolle.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.